¿Cómo funciona el Sismológico Nacional?

5 Minutos

¿Qué es el Sismológico Nacional?

En Abril de 1904 en el mes de Abril hubo una reunión a la que asistieron dieciocho países la cual se llevó a cabo en Francia, entre los países que participaron se encuentra México, con el objetivo de crear la Asociación Sismológica Internacional, además de encontrar como mejorar la instrumentación sísmica a nivel mundial, con la que pretender cumplir dichos compromisos que se pactaron y adquirieron en dicha reunión, el gobierno mexicano decretó la fundación del Servicio Sismológico Nacional (SSN) para Septiembre en 1910.

Para esa época el el Servicio Sismológico Nacional quedó bajo el cargo del Instituto Nacional Geológico Nacional de pendiente de la Secretaría de Minería y Fomento; entre los años de 1910 y 1923 se instalan 9 estaciones sismológicas mecánicas autónomas, esta primer central fue instalada en Tacubaya, la Ciudad de México y las foráneas en las ciudades de Oaxaca, Mérida, Chihuahua, Veracruz, Guadalajara, Monterrey y Zacatecas. Para las que se les otorgaron sismógrafos como es el “Wiechert” de fabricación alemana; siete de estos todavía están en operación actualmente en la que constituyen probablemente, el sistema más antiguo de América que trabaja y opera por mayor tiempo en forma continua.

El Sismológico Nacional pasó a ser parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para el año de 1929 que desde el año de 1948 se quedó adscrito al Instituto de Geofísica de la UNAM que a mediados de la época de los setenta con la finalidad de contar con más registros en tiempo real en cada punto de la República Mexicana, para esas fechas la cobertura nacional aún no era la adecuada.

Para en año de 1988 que se amplió para tener una Red Telemétrica del Servicio Sismógrafo Nacional, el cual recibió apoyo de Petróleos Mexicanos (PEMEX), que pudo facilitar los canales de su red de microondas para la transmisión de todos los datos, el departamento de Instrumentación del Instituto de Geofísica, comenzó con el desarrollo de un sistema de adquisición y procesamiento de manera automática de datos y a instrumentar las estaciones telemétricas digitales.

En el año de 1992, con apoyo presupuestal de la Secretaría de Gobernación y de la UNAM, se inició para la modernización de la Red Sismológica Nacional con la instalación de equipos de nueva tecnología, así es como surgió la creación de red de Observatorios Sismológicos de Banda Ancha, hoy el SSN cuenta con 22 observatorios sísmicos en todo el país y tenía el objetivo de planear aumentar la red a 33 observatorios.

¿Cómo funciona el Sismológico Nacional?

El organismo dependiente de la UNAM informa a las autoridades y su población en general sobre todo lo que se relaciona alrededor de los sismos en nuestro país, además de colaborar con las instituciones de monitoreo e investigación a nivel nacional e internacional. El pasado mes de Septiembre se celebraron los 108 años de la creación del Servicio Sismológico Nacional (SSN) que por decreto este dio sus inicios gracias al gobierno mexicano; su objetivo es registrar, almacenar y distribuir datos del movimiento del terreno, el cual informa a las autoridades y la población en general sobre la sismicidad, que además de ello colabora activamente con las autoridades y la ciudadanía en general con respecto a la actividad sísmica del país.

Bajo las mismas necesidades o prioridades colabora con las Instituciones de monitoreo e investigación tanto a nivel internacional como nacional, entre los años de 1910 y 1923 se pudieron instalar 9 estaciones sismológicas mecánicas que operan de manera autónoma, la central o base del Sismológico Nacional fue instalada en Tacubaya, en la Ciudad de México y de las foráneas en el estado de Oaxaca, Mérida, Chihuahua, Veracruz, Guadalajara, Monterrey y Zacatecas.

México es calificado como uno de los países con mayor intensidad el cual comprende regiones en donde han acontecido grandes sismos y de los cuáles el Servicio Sismológico Nacional tiene registro.

El Sismológico Nacional como uno de sus objetivos principales y en resumen es poder Registrar, almacenar y distribuir todos y cada uno de los datos de movimiento del terreno con el cual pueden informar y mantener al tanto sobre la sismicidad del país a las autoridades correspondientes además de alertar e informar a la población, con la cual pretenden promover un intercambio de datos, de cooperación con otras instituciones de monitoreo e investigación a grandes escalas ya sean nacional o internacional.

Su visión específica y primera es que quiere ser un referente nacional e internacional del registro sobre la actividad sísmica, así como de la difusión y divulgación de la información recabada, analizada y expuesta para nuestro país y de comparación en el mundo.

Como parte objetiva de este organismo cada uno de sus colaboradores trabaja con fines en conjunto, idean planes de empeño y desarrollo que ayuden a la población, dentro de sus objetivos en conjunto están:

Establecer y mantener una red de monitoreo de la actividad sísmica en nuestro país, la cual opera con los más altos estándares de calidad y de manera continua. En caso de mantener un monitoreo de manera continua que logre destacar los fenómenos sísmicos que tengan origen y repercusión en nuestro país, usando la tecnología como la de aceleración, velocidad y desplazamiento.

Distribuir y mantener la red de monitoreo ante los sismos que se presentan en nuestro país, desde su localización y magnitud de un sismo, en lo que también resulta en el momento que sea el caso y la cobertura de la red que lo permita, para poder proporcionar a las instancias que corresponden, los parámetros necesarios para emitir alertas tempranas o que inicie, cada entidad con los protocolos de protección civil.

Archiva y distribuye de forma eficaz a toda la comunidad científica mundial correspondiente, con toda la información y los datos que se generan, para poder establecer y mantener un programa de difusión y divulgación de la sismología.

Sismológico Nacional en México

En la actualidad, el Servicio Sismológico Nacional cuenta con cerca de 102 equipos que van en función del registro de temblores, este se encuentra organizado y dividido en diferentes subredes. El Sismológico Nacional tiene distribuido sensores a lo largo del territorio nacional, una de ellas es la Red Sismológica de Banda Ancha la cual se encuentra configurada para monitorear la sismicidad en las regiones de mayor potencial, que es para la actividad sísmica dentro de todo nuestro país.

Las estaciones se localizan, en la mayoría, que a lo largo de las costas del Océano Pacífico y de Veracruz, que de tal manera así como en el eje neovolcánico. La red consiste hoy en día de 61 estaciones en operación, las estaciones están divididas y constan de los siguientes instrumentos.

Un Sismómetro STS- 2: Estos sensores triaxiales permiten registrar las ondas sísmicas en una amplia banda de frecuencias, que con respuesta más común o plana a la velocidad del suelo entre los 0.01 a 30 Hz, y de la capacidad de registrar los sismos en una amplia gama de magnitudes, que desde el inicio de que se propician los sismos locales más mínimos hasta los sismos más lejanos, sin que exista ningún problema de saturación.

Un acelerómetro: Para este tipo de sensores que son triaxiales se les permite registrar las aceleraciones del suelo desde un amplio espectro que da frecuencias sin saturación de la misma señal para que los mismos sismos grandes locales y regionales. Ya que estas características de los sensores, logran permitir la estima con mayor precisión a la magnitud de los sismos de mayor intensidad que puedan ocurrir en el territorio nacional.

Un registrador Quanterra: Este trabaja con un digitalizador de 24 bits, con señales de un sensor de velocidad que son muestra en forma continua y constante a 20,1 y 0.1 mismas muestras por segundo (mps). las cuáles son convertidas a un formato digital de almacenaje que junto con la información sísmica.

La Red Sísmica del Valle de México; en los últimos años, el Instituto de Geofísica de la UNAM como objetivo principal se dio a la tarea de instalar una red de estaciones sismológicas que fueron equipadas con nuevos digitalizadores en varias de las diferentes sitios rodeando a la Ciudad de México con el que se tiene el objetivo primordial de mejorar la calidad de los datos y de las localizaciones de los temblores que se ve originados en el Valle de México.

La Red Sísmica del Valle de México (RSVM) suele contar en la actualidad con 31 estaciones digitales, que para la mayoría de ellas se localiza en el estado de México.

Red Sísmica del Volcán de Tacaná, esta es la red sísmica de banda ancha del volcán de tacaná, la cual consta de 4 sismómetros, de los cuáles sus sensores de tres componentes son el vertical, norte-sur, este-oeste, de los que se permiten registrar las ondas sísmicas de una amplia banda de frecuencias, en las que todas las estaciones cuentan además con un reloj de GPS que se permite de obtener una referencia de tiempo de alta precisión.

Red Sismológica Convencional, es el tipo de red que se conforma de 9 estaciones telemétricas que se distribuyen dentro del territorio nacional las cuales envían su señal en tiempo real y van directamente con la estación central en el Instituto de Geofísica de la UNAM, para los que la mayoría de los equipos utilizan los sensores verticales.

Sismos en México detectados por el Sismológico Nacional

En nuestro país existen ciudades que han dado lugar a sismos de gran magnitud, los cuales han marcado diferencia en nuestra vida, de igual manera han servido en función de trabajar con una mejor implementación en los protocolos de protección, asistencia, como de la resolución de daños y desastres que se derivan de los sismos de gran magnitud.Dentro de los que marcaron gran relevancia están los siguientes:

El primero del que se tiene registro es el del 3 de Junio de 1932 el cual se presentó ante un movimiento telúrico que alcanzó los 8.2 grados Richter, desde las costas de Colima, en donde a causa de ello provocó un tsunami que penetró los 100 metros en la Tierra.

El terremoto que se vivió el 19 de Septiembre de 1985 este terremoto se presentó de 8.1 grados en la escala de Richter, este es el segundo de mayor magnitud en la historia de nuestro país.

El 9 de Octubre de 1995 se presentó un terremoto de poca profundidad pero de gran magnitud con 8.0 dio pie a una ruptura de 150 km cerca de los límites de los estados de Jalisco, Colima, lo que dio origen a un Tsunami de 5 metros de alto.

Y por último el 19 de Septiembre de 2017 se presentó un sismo de 7.1 grados en la misma escala de Richter con un epicentro que se localizó al suroeste de Axochiapan Morelos, con una profundidad que alcanzó 57 kilómetros.

Los sismos no son predecibles, sin embargo con las nuevas tecnologías que implementa el SSN han propiciado que los resultados sean más precisos en el reconocimiento de los movimientos de la Tierra. En la actualidad se cuenta con 22 observatorios sísmicos alrededor de nuestro país y se tiene planeado que esta red llegue a los 33 observatorios.

Solo en AhorraSeguros.Mx encontrarás información relevante sobre los temas recientes de Sismos en México, así como el cuidado del hogar mediante un Seguro para Casa al mejor precio.

Cotizar Seguro de Auto

Ali Gutiérrez

🔥 Ahorra hasta 50% en tu Seguro 🚘
Cotiza tu Seguro de Auto cotizar seguro de auto