¿Por qué hablar de casetas de cobro en 2025?
Si planeas moverte por carretera en México este año, una de las cosas que más te van a interesar son las casetas de cobro (peajes). Saber cuánto cuestan, qué vías tienen el cobro más caro, qué ha cambiado en las tarifas y cómo calcular tu presupuesto de viaje puede marcar la diferencia entre un trayecto cómodo o sorpresas desagradables.
En este artículo de Ahorra Seguros vamos a revisar:
- Cómo funcionan las casetas de cobro en México,
 - Las tarifas vigentes en 2025,
 - Las autopistas más costosas,
 - Cómo se calculan los peajes,
 - Qué cambios hay en métodos de cobro (TAG, pagos electrónicos),
 - Consejos para planear viajes con peajes.
 
Todas las cifras están basadas en fuentes oficiales como Capufe, documentos de tarifas vigentes y medios reconocidos. Siempre es buena idea confirmar justo antes de viajar, porque las tarifas pueden cambiar.
Este artículo contiene:
¿Qué son y cómo funcionan las casetas de cobro?
Para empezar, una caseta de cobro (o peaje) es un punto en la autopista donde los conductores pagan por usar ese tramo. Esto sirve para financiar mantenimiento, mejoras y operación de las vías. En México, muchas autopistas federales están bajo la administración de Caminos y Puentes Federales (Capufe), que es la entidad que publica las tarifas vigentes regularmente.
Además, hay caminos concesionados y otros operadores (por ejemplo en tramos locales o estatales), que también fijan sus propios peajes dependiendo del contrato. Un punto importante: las tarifas dependen del tipo de vehículo (motocicleta, automóvil, camión, autobús) y del número de ejes o del peso. No todos pagan lo mismo.
Tarifas vigentes en 2025: lo que debes saber
a) Publicación oficial de tarifas
Capufe mantiene un listado de tarifas vigentes para 2025 que puedes consultar en su sitio oficial. Por ejemplo, en su documento PDF de tarifas vigentes 2025 se muestran múltiples casetas y tramos.
También otros operadores, como PASE (Autopistas del Sol, etc.), publican sus propias tarifas 2025.
b) Ejemplos concretos de tarifas 2025
Aquí algunos tramos destacados:
- México – Cuernavaca: autos pagan 149 pesos, motos 74 pesos.
 - México – Querétaro: autos 216 pesos.
 - México – Puebla: autos 216 pesos.
 - Chamapa – Lechería: autos 66 pesos, motos 33 pesos.
 - Durango – Mazatlán: uno de los peajes más caros: autos 784 pesos, motos 392 pesos
 - Cuernavaca – Acapulco: autos 640 pesos, motos 319 pesos.
 - Tinaja – Cosoleacaque: autos 535 pesos, motos 267 pesos.
 - Barranca Larga – Ventanilla: autos 468 pesos, motos 234 pesos.
 - Estación Don-Nogales: autos 518 pesos, motos 257 pesos.
 
Estos datos permiten ver que hay extremos: algunos tramos locales baratos y otros con tarifas realmente elevadas.
c) Incrementos y ajustes en 2025
En 2025, Capufe aplicó un incremento general en las tarifas de peaje, anunciado para entrar en vigor a partir del 10 de enero de 2025. Este ajuste afecta a distintos tipos de vehículos: motos, autos, camiones de carga, autobuses.
Un ejemplo: en la autopista México-Querétaro, las plazas de cobro como Tepotzotlán y Palmillas pasaron de 102 a 108 pesos para automóviles. Por eso, si planeas un viaje, conviene revisar la tarifa justo antes de salir, pues podría variar ligeramente.

Protege tu Sonic hoy: Chevrolet Sonic ¡Conoce las coberturas para proteger tu vehículo!
Las casetas más caras de México en 2025
No todas las casetas cuestan lo mismo. Algunas vías se llevan el título de “las más caras” debido a su extensión, ubicación o tipo de terreno. Aquí algunas de ellas:
- Tepic – Mazatlán: considerada la autopista más cara en 2025, con un costo estimado de 1,010 pesos para automóviles.
 - Durango – Mazatlán: autos 784 pesos, motos 392 pesos.
 - Cuernavaca – Acapulco: autos 640 pesos, motos 319 pesos.
 - Maravatío – Zapotlanejo: autos 769 pesos.
 - Guadalajara – Tepic: autos 690 pesos (aproximado).
 - Mérida – Cancún: autos 645 pesos.
 - Libramiento Norte CDMX (Arco Norte): alrededor de 570 pesos.
 
También se mencionan otras rutas y casetas de alto costo:
- Gómez Palacio – Corralitos: autos 329 pesos.
 - Las Choapas – Ocozocoautla: autos 303 pesos.
 - Tehuacán – Oaxaca: autos 299 pesos.
 
Con estos ejemplos ya se ve que hay tramos que pueden “comerse” una parte grande del presupuesto de viaje.
Cómo se calcula lo que pagarás
Para saber cuánto pagarás, considera estos factores:
- Tipo de vehículo (motocicleta, auto, camión, autobús).
 - Número de ejes/peso del vehículo.
 - Cantidad de casetas que atravieses.
 - Posibles descuentos o tarifas especiales (con TAG, promociones, rutas alternas).
 
Por ejemplo, si viajas en automóvil por México → Querétaro, pagarás 216 pesos si es solo ese tramo principal. Pero puede que en tu ruta pases por otras casetas adicionales, lo que suma.
El sitio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) tiene una herramienta llamada Rutas Punto a Punto, donde eliges origen, destino y tipo de vehículo, y te dice qué autopistas vas a usar, cuántas casetas y cuál será el costo estimado.
Esa herramienta es muy útil para planear anticipadamente. Además, algunos medios han hecho estimaciones del costo total de casetas para rutas populares:
- Por ejemplo, México – Pachuca: estiman que pagarás unos 65 pesos por una caseta.
 - México – Cuernavaca: estiman unos 140 pesos.
 
Pero ten presente: esas estimaciones pueden no incluir todas las casetas del trayecto, solo algunas de las principales.
Cambios en métodos de cobro: menos efectivo, más TAG
Una de las novedades más relevantes en 2025 es la tendencia hacia métodos de cobro electrónicos y menor uso de efectivo.
- Capufe anunció el fin progresivo de los pagos en efectivo en las casetas federales. En su lugar, se instalarán pórticos electrónicos que lean el TAG del vehículo.
 - Es decir, muchas casetas dejarán de tener ventanillas con pago en billetes y monedas, salvo algunas excepciones.
 - El TAG (dispositivo electrónico adherido al parabrisas) puede ser de diferentes operadoras, como IAVE, PASE, Televía, entre otras.
 - En el sitio especializado de tarifas de casetas se menciona que ciertos tramos habilitados con TAG tienen tarifas actualizadas en 2025, como Córdoba – Veracruz, La Tinaja – Cosoleacaque, Durango – Mazatlán, México – Cuernavaca, etc.
 
Este cambio busca agilizar el paso en las casetas, evitar filas y promover métodos digitales más eficientes.
Consejos prácticos para tu viaje con casetas en 2025
Para que no te agarre desprevenido, aquí unas recomendaciones útiles:
- 
Consulta las tarifas oficiales antes de salir: Usa el PDF de tarifas de Capufe para 2025 o la herramienta “Rutas Punto a Punto” de SCT. No confíes en cifras antiguas
 - 
Suma casetas intermedias, no solo tramos principales: A veces tu ruta pasará por casetas pequeñas que suman bastante.
 - 
Usa TAG cuando esté disponible: Te ayuda a pasar sin detenerte y puede ser obligatorio en algunos tramos.
 - 
Verifica saldo suficiente en tu TAG: Algunos dispositivos exigen saldo mínimo para funcionar.
 - 
Considera rutas alternas sin casetas, si el tiempo lo permite: Si no te importa ir más lento, puedes ahorrar.
 - 
Divide tu viaje en tramos con peajes altos: Si vas en trayectos largos, averigua dónde están las casetas más caras (por ejemplo, Durango-Mazatlán) y planea descansos o paradas estratégicas.
 - 
Ten un margen extra en el presupuesto: Cambios imprevistos, ajustes de tarifa o más casetas de las previstas pueden ocurrir.
 - 
Mantente informado sobre cambios recientes: Dado que las tarifas pueden actualizarse en cualquier momento, revisa los sitios oficiales de Capufe o concesionarias poco antes de viajar.
 
Conclusión
Las casetas de cobro siguen siendo un componente clave de viajar por carretera en México. En 2025, veremos tarifas actualizadas, aumentos en muchos tramos, y una transición hacia métodos electrónicos como el TAG, con menos uso de efectivo.
Si planeas bien, usas herramientas oficiales y consideras estos cambios, puedes evitar sorpresas y maximizar tu presupuesto.
Cotizar Seguro de Auto
