¿Cómo funcionan los estacionamientos en México? Todo lo que debes saber
Si alguna vez te has detenido en un estacionamiento en CDMX, Guadalajara, Monterrey o cualquier otra ciudad del país, seguro has pensado: ¿por qué esto cuesta tanto? ¿qué derechos tengo? Pues bien, aunque parezca algo simple, el tema de los estacionamientos tiene varias ramificaciones: legales, operativas, de costos, de derechos del usuario, etc. En este artículo de Ahorra Seguros te explico todo eso: cómo funcionan, quién regula qué, qué obligaciones tienen, qué derechos tienes como usuario y cómo evitarte dolores de cabeza. Vamos parte por parte.
Este artículo contiene:
Tipos de estacionamientos
Primero, hay que entender qué tipos hay, porque no todos operan de la misma forma.
- Estacionamientos públicos comerciales: los que están en plazas, centros comerciales, calles concesionadas, etc. Cobran por hora, fracción de hora, etc.
 - Privados/residenciales: los de edificios, fraccionamientos u oficinas. A veces son de uso exclusivo y otras tienen tarifas diferenciadas del público.
 - Parquímetros o estacionamiento en vía pública regulado: en algunas ciudades hay parquímetros, cobros por zona, horarios limitados, etc.
 - Estacionamientos automatizados o mixtos: con máquinas de pago, cámaras, apps, etc.
 
Cada tipo depende de distintas regulaciones y tiene distintos estándares de servicio.
Regulatorio y normativas aplicables en estacionamientos
Para que un estacionamiento opere legalmente en México, debe cumplir ciertas leyes y reglamentos. No siempre se cumplen, pero están establecidos.
Ley Federal de Protección al Consumidor (Profeco)
Esta ley obliga, entre otras cosas:
- A que los estacionamientos informen claramente sus tarifas. No puede haber letra chiquita o condiciones escondidas.
 - A que los aparatos que midan el tiempo estén certificados. Es decir, que el reloj que usan para calcular las horas de estacionamiento tenga autorización o sello correspondiente.
 - A emitir boleto al usuario. Si no te dan uno, no tienes comprobante del tiempo que usaste ni del costo.
 - Cumplir con obligaciones de seguridad: espacio en buenas condiciones, responsable civil, etc.
 
Regulaciones locales / leyes municipales
Cada municipio o alcaldía puede tener normas propias, que regulan:
- La tarifa: en algunos casos se han creado reformas para que las alcaldías definan tarifas máximas o tarifas uniformes. Por ejemplo, en CDMX se aprobó que las alcaldías determinarán mensualidades para los estacionamientos públicos dentro de sus demarcaciones.
 - El registro de estacionamientos: nombre del responsable, ubicación, número de cajones para autos, motos y bicicletas, seguro de responsabilidad civil.
 - Cómo deben cobrar: por fracciones de tiempo, por ejemplo fracciones de 15 minutos desde la primera hora, y que la tarifa sea uniforme sin importar el tamaño del vehículo.
 
Reformas recientes importantes en la CDMX para estacionamientos
Para que tengas una idea clara, en la Ciudad de México se han aprobado reformas que impactan bastante:
- Que las alcaldías sean responsables de definir tarifas de estacionamientos públicos.
 - Que haya una tarifa única, sin importar el tamaño del vehículo.
 - Que se cobre por fracciones de 15 minutos desde la primera hora.
 - Que los estacionamientos sean responsables por daños, robos o pérdidas del vehículo, lo cual muchos evitaban con alguna cláusula que decía “no nos hacemos responsables”.
 - Que los operadores exhiban la tarifa autorizada, que proporcionen seguro de responsabilidad civil, que los acomodadores lleven identificación, etc.
 

¡Cuida y respeta cada espacio! Protege tu salud con un Seguro de Gastos Médicos para Discapacitados: Seguro de Gastos Médicos para Discapacitados
Tarifas de estacionamientos: cuánto cuesta y por qué varían tanto
Una de las mayores quejas de los usuarios es que el costo es muy distinto de un lugar a otro. Y con justa razón: hay varios factores que influyen.
¿Qué determina el precio?
- Ubicación: si estás en una zona céntrica, de alta demanda, cerca de oficinas, transporte público o eventos, vas a pagar más.
 - Horario: algunos estacionamientos tienen tarifas nocturnas, tarifas diferentes fines de semana, descuentos especiales, etc.
 - Tipo de estacionamiento: uno de lujo, techado, con vigilancia, servicios extras (lavado, carga eléctrica, etc.) será más caro que uno sencillo.
 - Infraestructura y seguridad: cámaras, iluminación, personal, seguro, mantenimiento del espacio, todos estos costos se trasladan al usuario.
 - Regulación local: si la alcaldía impone topes, tarifas máximas o reglas como cobro por fracción de tiempo o tarifa única, eso obliga a que los precios estén dentro de ciertos rangos.
 
Ejemplos de tarifas recientes
- En la CDMX, hay propuestas para colocar un tope: 20 pesos por hora y 5 pesos por cada fracción de 15 minutos.
 - En algunos centros comerciales, las tarifas actuales pueden estar por encima de los 30 pesos por hora.
 - En el Centro Histórico de la CDMX los precios llegan a oscilar entre 35 y 70 pesos por hora en estacionamientos públicos.
 
Obligaciones del establecimiento de estacionamiento
Como usuario, tienes derechos; como operador, hay obligaciones legales. Aquí lo que los estacionamientos deben cumplir:
- Informar claramente las tarifas: Deben poner rótulos visibles, describiendo tarifas, método de cobro, fracciones de tiempo, etc.
 - Boleto al usuario: Para que haya constancia del tiempo, lo que puede servir para reclamaciones.
 - Relojes registradores o medidores del tiempo certificados o al menos bajo regulación aplicable.
 - Seguro de responsabilidad civil o fianza para cubrir daños, pérdidas o robos. Si el estacionamiento dice que no se hace responsable, la ley puede impedir esa cláusula según las reformas locales.
 - Seguridad y condiciones del espacio: iluminación, accesos, señalización, que el piso esté bien, etc. No pueden descuidar el mantenimiento.
 - Identificación del personal: los acomodadores o quienes dirijan el estacionamiento deben estar identificados.
 - Respetar tarifas autorizadas, en caso de que la autoridad local tenga tarifas máximas o reguladas. También cumplir con la normativa de cobro por fracciones de tiempo si aplica.
 
Derechos de los usuarios
Tu carro, moto o bici tiene derechos cuando lo dejas en un estacionamiento público. Estos son algunos que debes conocer:
- Que te den boleto; sin él, no tienes forma legal de comprobar el tiempo que usaste ni el monto.
 - Que te digan claramente cuánto vas a pagar, cuánto cuesta cada fracción, etc.
 - Que el establecimiento sea responsable por daños o robos, si la ley local lo exige; que no te quieran deslindar de esa responsabilidad con letras chiquitas.
 - Que haya regulación local: tarifas no abusivas, tarifas visibles, cumplimiento de normas de seguridad.
 - Que puedas presentar una queja ante PROFECO otras instancias locales si consideras que te están cobrando de más, no te dan recibo, tu auto sufre daños, etc.
 
Problemas comunes que enfrentan los usuarios
Aunque hay leyes buenas, en la práctica muchas veces faltan cumplimiento, y tú como usuario lo resientes. Aquí los más comunes:
- Cobros excesivos: tarifas muy altas en placas comerciales, plazas, zonas congestionadas.
 - Cobros de “mínimos obligatorios” aunque no uses todo el tiempo cobrado.
 - Estacionamientos que colocan cláusulas que eximen responsabilidad de daños o robos, aunque la ley lo prohíba con las reformas locales.
 - Falta de boletos o comprobantes.
 - Relojes no certificados o medición del tiempo poco clara.
 - Tarifas diferenciadas según el tamaño del vehículo (más caro si es camioneta, SUV grande, etc.), lo cual en algunas ciudades se ha prohibido.
 - Servir mal, poca vigilancia, espacios en mal estado, inseguridad.
 
Cambios recientes y propuestas en marcha
Para que veas que sí se están moviendo cosas:
- En la Ciudad de México, se han aprobado reformas para que alcaldías fijen tarifas, se transparenten los registros de estacionamientos, se definan reglas para cobros por fracciones de tiempo, etc.
 - También se ha propuesto legalmente poner un tope máximo de tarifa, por ejemplo 20 pesos por hora para evitar abusos.
 - Obligar a que los estacionamientos sean responsables de robos, daños totales o parciales. Antes muchos establecimientos se libraban de ello.
 - Que el cobro por tiempo se haga desde la primera fracción, eliminando que cobren horas completas si uno estuvo menos.
 
Cómo evitarte problemas: consejos útiles
Para que no te agarren desprevenido con un estacionamiento, estos tips te pueden servir:
- Verifica la tarifa antes de entrar: que esté mostrada de forma clara.
 - Pregunta si cobran por fracción de tiempo: si te cobran hora entera aunque ocupes menos, no es legal en algunos lugares.
 - Guarda el boleto siempre: es tu respaldo ante cualquier problema.
 - Toma fotos del estado en que dejaste tu carro: si hay golpes o raspones ya visibles. Así puedes probar si algo te hacen estando estacionado.
 - Busca estacionamientos certificados por Profeco o que tengan buenos comentarios.
 - Revisa si el estacionamiento tiene seguro o fianza visible.
 - En caso de daño, robo o cobro excesivo, haz tu queja ante Profeco, la alcaldía local o la autoridad correspondiente. Mientras más pruebas (boletos, fotos, testigos), mejor.
 
Preguntas Frecuentes
Los estacionamientos operan bajo distintos modelos: públicos, privados, con parquímetro o automatizados. Cada uno tiene reglas y tarifas diferentes, reguladas por autoridades locales y la Profeco. Es importante revisar siempre las condiciones antes de dejar tu vehículo.
Existen los públicos comerciales (como plazas o centros comerciales), privados o residenciales, los regulados por parquímetro y los automatizados. Todos deben emitir boleto y mostrar sus tarifas claramente.
La Profeco y las autoridades municipales supervisan que los estacionamientos cumplan con la Ley Federal de Protección al Consumidor. Además, las alcaldías pueden establecer tarifas máximas y exigir seguros de responsabilidad civil.
En la CDMX, las tarifas suelen variar entre $20 y $35 por hora, dependiendo de la ubicación y el tipo de estacionamiento. En zonas céntricas o comerciales pueden llegar hasta los $70. Algunas alcaldías regulan los precios y cobran por fracciones de 15 minutos.
Tienes derecho a recibir boleto, conocer la tarifa antes de entrar, exigir seguridad, reclamar daños o robos y denunciar cobros indebidos ante Profeco. Los establecimientos deben contar con seguro y exhibir las tarifas autorizadas.
Guarda tu boleto y prueba del daño o cobro indebido. Puedes presentar una queja ante Profeco o la autoridad local. Si el estacionamiento incumple normas o niega responsabilidad, puede ser sancionado según las reformas vigentes en tu ciudad.

