
¿Qué es una SOFIPO y qué hace?
Se le conoce como SOFIPO a las Sociedades Financieras Populares, son organizaciones que se constituyen como Sociedades Anónimas de Capital Variable y están especializadas en las microfinanzas sin ánimos de especulación ni lucro, ofreciendo planes de ahorro y préstamos para sus asociados. Estas operan por medio de las autorizaciones correspondientes que se llevan acabo por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Este artículo contiene:
Las SOFIPO se destacan por ofrecer servicios de ahorro, crédito e inversión popular, lo cual se realiza específicamente en zonas geográficas rurales y periferias urbanas, mientras que el propósito de estas sociedades se centra en poder fomentar el ahorro popular, así como expandir el acceso a los financiamientos para usuarios, negocios, o bien para los sectores de bajos recursos y que normalmente no tienen acceso al sistema financiero tradicional.
¿Cuáles son los niveles de las SOFIPOS?
Por otra parte, las SOFIPOS se encargan de realizar distintas actividades relacionadas al campo financiero, y es que en este rubro se clasifican por niveles, y dependiendo del tipo de operaciones que se lleven a cabo, así como la cantidad de recursos o montos totales de activos con los que cuente, por ello se clasifica conforme a los siguientes niveles:
Nivel 1.
- Considera activos iguales o inferiores a 15 millones de UDIS (90 millones 226 mil 336 pesos).
Nivel 2.
- Activos que son superiores a 15 millones de UDIS o inferiores a 50 millones de UDIS (300 millones 754 mil 450 pesos).
Nivel 3.
- Activos superiores a 50 millones de UDIS o inferiores a 280 millones de UDIS (1,684 millones 224 mil 920 pesos).
Nivel 4.
- Activos que sean superiores a 280 millones de UDIS.
Es muy importante mencionar que de acuerdo con la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares (AMSOFIPO), hasta 2017 registró un total de 1,629 municipios que se han atendido por las SOFIPO.
Te podría interesar: Conoce SIPRES de Condusef.
¿Qué funciones realizan las SOFIPOS?
Con el paso de los años, las Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS) se han convertido en las instituciones que se encargan de fomentar tanto el ahorro, así como ampliar el acceso a los créditos, sobre todo para las personas que están habitando en zonas rurales y semiurbanas en donde no se opera con sistemas tradicionales de crédito.
Facultadas para la prestación de servicios tanto a sus socios como a sus clientes, basándonos en términos de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, entre muchas otras funciones de las que se encarga, tales como:
- Recibir depósitos.
- Recibir los préstamos y créditos de bancos, fideicomisos públicos y organismos internacionales, afores, aseguradoras y afianzadoras, etc.
- Expedir y operar las tarjetas de débito / recargables.
- Otorgar los préstamos o créditos para sus clientes.
- Recibir o emitir las órdenes de pago y transferencias.
- Recibir los pagos de servicios por cuenta de terceros.
- Efectuar la compra-venta de divisas en ventanilla, por cuenta de terceros o propia.
- Distribución de seguros, fianzas, además de los recursos de programas gubernamentales.
En la actualidad, se encuentran autorizadas en México 46 SOFIPO.
Podría interesar: ¡Todo lo que debes saber sobre CompraNet!
¿A quien van dirigidas Sociedades Financieras Populares SOFIPO?
El sector al que se dirigen las Sociedades Financieras Populares (SOFIPO), son a toda aquella población a la que no llegan las instituciones bancarias de nuestro país, debido a que estas solo cubren el 14%, mientras que otra de las variantes de estas, pasa por atender a usuarios que comúnmente no disponen de trabajos fijos, ingresos regulares, etc.
Así es como las SOFIPOS, en compañía de las SOFOMES se dirigen a un 68% de la población que tienen necesidades de financiamientos y que carecen de ello, pues estas se han convertido en uno de los negocios más dinámicos del sector financiero, mientras que su causa principal va por la distancia de la banca tradicional con la base de la pirámide, estimando que la Reforma Financiera de 2014, fue quien fomentó la mayor inclusión del sector, para el florecimiento de estas actividades.
Y en términos generales, una SOFIPO se han dirigido al paso de los años, de acuerdo con poder ofrecer instrumentos de ahorro e inversión para la población, a través de rendimientos que fácilmente duplican a los que se entregan a grandes jugadores de la Banca Tradicional.
Esto te podría interesar: Clic aquí y conoce más de MARGO Condusef.
Diferencias entre las SOFIPO y los Bancos.
Muchos piensan que los bancos son las únicas instituciones en donde se podrán efectuar las operaciones financieras, como guardar tu dinero, obtener un crédito, realizar pagos de servicios o tramitar alguna tarjeta de crédito o débito, entre muchas otras actividades, lo cual es un error total.
La realidad es que además de los bancos, hoy en día existen muchas otras instituciones que cumplen con todos los objetivos, así como las Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS) son algunas de ellas.
De acuerdo con las funciones que realiza un banco, así como en comparación con las SOFIPO, existen marcadas diferencias entre ambas instituciones, y para que conozcas un poco más sobre este tema, en Ahorra Seguros te lo contamos:
Bancos | SOFIPOS |
---|---|
No cuentan con clasificaciones por el número de niveles de operación. | Ofrecen de hasta 4 niveles de operación, iniciando con el 1, con montos de activos que sean iguales o menores a 15 millones de UDIS, finalizando en el 4, que está situado por encima de los 280 millones de UDIS. |
Su seguro es por hasta 400 mil UDIS (2 millones 406 mil 35 pesos) por cuenta, proporcionado por el IPAB. | Poseen un seguro de hasta 25 mil UDIS (150 mil 377 pesos por cliente). |
Operaciones que son reguladas por la Ley de Instituciones de Crédito. | Todas sus operaciones se regulan por la Ley de Ahorro y Crédito Popular. |
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), y el Banco de México son quienes autorizan sus operaciones. | Para sus operaciones, necesitan de autorizaciones por la CNBV y que el dictamen sea favorable a una federación. |
¿Cómo interviene el Conacyt en el Sector Asegurador?, Continúa leyendo.
Recomendaciones para acudir a las SOFIPOS.
- Es importante que comiences por verificar que la SOFIPO en la que piensas llevar a cabo tus operaciones, permanezca correctamente y autorizada conforme a los requisitos, esto puedes consultarlo al ingresar al Sistema del Registro de Prestadores de Servicios Financieros, conocido mayormente como SIPRES, a través del sitio web de Condusef.
- Consulta el Buró de Entidades Financieras, en este puedes conocer el comportamiento de las instituciones, número de reclamaciones y los productos que se están ofreciendo.
- Es recomendable que confirmes que la institución se encuentra legalmente constituida, lo cual se podrá consultar una vez que se cheque en la CNBV, dentro de su Padrón de Entidades Supervisadas (PES).
- Toma tus precauciones con las inversiones que te resulten demasiado atractivas, y que también tengan plazos cortos con los rendimientos que sean garantizados elevados.
- Lee a detalle los contratos, concretamente en el apartado de las condiciones de tu ahorro o crédito, resolviendo todo tipo de dudas que tengas.
- Asegúrate de revisar, ordenar y sobre todo guardar los documentos que amparen todas tus operaciones de ahorro, inversión o de crédito.
- En caso de pensar en realizar inversiones importantes, te recomendamos considerar las opciones para acudir a un banco, es decir, compara y elige la institución que ofrezca mejores condiciones y seguridad para tu dinero.
Te podría interesar: ¡Infórmate un poco más sobre la Bolsa Institucional de Valores (BIVA)!
¿Por qué elegir una SOFIPO? ¡En Ahorra Seguros te explicamos!
Más allá de ser una alternativa, las SOFIPO son instituciones que actualmente atienden a poco más de 3 millones de clientes en todo México, así como contar con 1,204 sucursales, seguido de tener más de 120 cuentas de depósito que son diferentes, entre ellas de ahorro, e incluso para menores de edad.
Elegir a alguna de estas instituciones, se vuelve una elección oportuna, pues hoy en día registran más de 50 productos de crédito simple, destacando entre muchos otros; en cuestión del consumo duradero, directo y con garantía prendaria.
Recuerda que una de las ventajas que ofrecen las SOFIPOS, es que permiten conocer la información con respecto a la oferta de los productos, mismos que se pueden investigar en el Buró de Entidades Financieras, así como en la sección del Catálogo Nacional. Adicional a esto, explora el BEF para conocer del desempeño de las Sociedades Financieras Populares.
¿En qué consiste el Contrato de Adhesión PROFECO?, sigue leyendo.
¿Por qué hay SOFIPOS revocados?
Ante la revocación de muchas SOFIPO, el reto de dichas organizaciones consiste en mejorar o simplemente estancarse, y es que durante los últimos meses la mitad de estas instituciones, a través de sus intermediarios no bancarios, han operado con pérdidas considerables.
Al paso de 10 años, las Sociedades Financieras Populares han logrado una independencia normativa para tener una ley propia, debido a que este sector ha experimentado una serie de experiencias que no han sido del todo buenas para sus ahorradores, situación que poner a pensar sobre la reconfiguración del mismo, tanto en el mercado, como en la propia regulación para que estas no sean revocadas y con ello volverse sólidas y aportar más a la inclusión financiera en México.
Son 46 las SOFIPO que están en operación, sin embargo el sector ha pasado a dominarse por la Libertad de Servicios Financieros, esto a través de una concentración del 35% de todos los activos del sector, debido a que esta es una entidad que no ha presentado buenos números durante los últimos años, situación que se debe a su tamaño, así como poder causar un contagio con el resto de las entidades, en donde muchas de estas no suelen ser solventes y operan en números rojos.
En términos generales, las SOFIPOS han conseguido su independencia normativa, gracias a la creación de la Ley de ahorro y Crédito Popular, sin embargo no se han consolidado del todo en su nicho específico de mercado, a pesar de ser diseñadas para atender a la población de bajos recursos, y entre estas instituciones nos encontramos con quienes han perdido utilidades netas que han caído hasta en un 66%.
Normativas para las SOFIPO.
- Ley de Ahorro y Crédito Popular.
- Disposiciones de carácter general aplicables a las Entidades de Ahorro y Crédito Popular y Organismos de Integración a que se refiere la Ley de Ahorro y Crédito Popular.
- Ley General de Sociedades Mercantiles.
- Reglamento de supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
- Reglamento de la Comisión Nacional y de Seguros en Materia de Inspección, Vigilancia y Contabilidad (mismo que parcialmente fue derogado por el Reglamento de Supervisión de la CNBV).
- Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
- Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia.
- Reglas Generales a que se refiere la Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el crédito garantizado que emite la SHCP.
- Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros.
- Código de Comercio.
- Código Civil Federal.
- Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
- Disposiciones de Carácter General a que se refiere el artículo 124 de la Ley de Ahorro y Crédito Popular.
¿Quién regula las Sofipos?
Al tratarse de instituciones financieras que administran e inviertes ahorros de particulares, estas entidades son supervisadas por distintos organismos en México. Primero que nada, la autorización para su operación es emitida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), mientras que también son supervisadas en su operación y reclamaciones por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.
Conclusiones sobre las Sociedades Financieras Populares en México
Como has podido conocer, las Sofipos son una de tus mejores opciones para obtener todo tipo de asesoría, ayuda y acceso a productos financieros básicos si perteneces a sectores populares, los cuales en muchas ocasiones tienen limitado el acceso a instituciones bancarias.