
CFDI: ¿Qué es y cómo funciona?
El CFDI es un término que se refiere al sistema de facturación electrónica mexicana conocido como Comprobante Fiscal Digital por Internet. Es un documento electrónico en formato XML que funciona como comprobante fiscal válido ante la autoridad tributaria. Este sistema reemplaza a los antiguos comprobantes en papel y es obligatorio para respaldar operaciones comerciales, como ventas, compras o servicios, con validez legal y fiscal. Incluye información del emisor, receptor, conceptos, montos y un sello digital que garantiza su autenticidad e integridad
Este artículo contiene:
Historia y versiones del CFDI
Desde 2014, el CFDI ha evolucionado en México. La versión actual es la CFDI 4.0, vigente desde el 1 de enero de 2022, tras sustituir la versión anterior 3.3, la cual se dejó de utilizar a finales de marzo de 2023. Esta transición implica nuevas reglas, validaciones y campos obligatorios en los comprobantes.
Novedades de la versión 4.0 del CFDI
El CFDI 4.0 incorpora varios cambios importantes:
- Nuevos campos obligatorios: como el nombre completo del receptor y su régimen fiscal, así como el código postal, que deben coincidir con la información registrada en la autoridad fiscal.
- Etiquetado preciso de impuestos: se añade un atributo en los conceptos para indicar si es objeto de impuestos.
- Complementos actualizados: se reemplazan ciertos nodos por otros más eficientes; se incluyen comprobantes globales, exportaciones y otros añadidos específicos.
- Validación previa de datos: ahora es esencial que los datos del emisor y del receptor estén actualizados y precargados en el SAT.
Dedica unos minutos a cuidar tu auto: ¡Conoce cómo Lavar tu Auto!
Tipos de CFDI: clasificación según uso
Los comprobantes CFDI se clasifican según su propósito y naturaleza:
- I – Ingreso: factura estándar por ventas.
- E – Egreso: nota de crédito, devolución o bonificación.
- T – Traslado: para movimientos de mercancías.
- P – Pago: recibos de pago o comprobantes parciales.
- N – Nómina: soporte para pago de sueldos.
- Retenciones e Información de Pagos: cuando se retienen impuestos o se reportan pagos, especialmente a residentes en el extranjero.
Adicionalmente, existe el CFDI Global, utilizado para consolidar ventas al público en general, común en comercios minoristas.
Estructura del CFDI: nodos esenciales
Un CFDI tiene la siguiente arquitectura XML básica:
- cfdi:Comprobante – contiene atributos generales como versión, forma de pago, subtotal, total, sello, etc.
- cfdi:Emisor – datos del emisor como RFC y domicilio.
- cfdi:Receptor – datos del receptor, siendo el RFC obligatorio; domicilio opcional
- cfdi:Conceptos – detalles de productos o servicios.
- cfdi:Complemento – incluye el nodo tfd:TimbreFiscalDigital, que contiene el sello digital del PAC (Proveedor Autorizado de Certificación)
Proceso de emisión y certificación
- El emisor genera el XML con los datos fiscales.
- Este se envía a un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC), quien valida la vigencia y licitud del emisor (verificando en la LCO del SAT).
- El PAC agrega un timbre digital, convirtiendo al archivo XML en un CFDI válido.
- En un plazo máximo de 72 horas, el PAC envía el comprobante al SAT, quedando registrado oficialmente
Uso de pagos y formas en el CFDI
En cada comprobante CFDI se deben declarar claramente:
- Forma de pago: medio utilizado (efectivo, transferencia, cheque, tarjeta, etc.).
- Método de pago: el momento en que se realiza el pago (PUE – Pago en una sola exhibición o PPD – Pago en parcialidades/diferido)
Esto permite al SAT clasificar correctamente las operaciones e identificar si se requieren complementos de pago posteriores.
CFDI Relacionados: para correcciones y ajustes
Cuando el comprobante actual está vinculado a otro, se utiliza el nodo CFDI Relacionado con claves que indican la relación:
- 01: nota de crédito
- 02: nota de débito
- 03: devolución de mercancía
- 04: sustitución de CFDI
- 05–07: otros casos específicos.
Esto garantiza claridad en ajustes posteriores, como descuentos, devoluciones o correcciones.
¿Cómo consultar CFDI?
Consultar un CFDI es mucho más sencillo de lo que parece. En pocas palabras, se trata del documento digital que reemplaza a las facturas o recibos en papel y que hoy en día respalda cualquier operación comercial en México.
Por un lado, este comprobante sirve para avalar una compra o venta, ya sea de un producto o de un servicio, dejando constancia tanto para el comprador como para el vendedor.
Además, el CFDI compromete al vendedor a entregar lo que ofrece y al comprador a realizar el pago en los términos acordados dentro del documento.
También, el CFDI incluye de manera detallada el costo de los productos o servicios, junto con el desglose de los impuestos correspondientes. Gracias a esto, se garantiza la transparencia de la transacción y se brinda certeza fiscal.
¿Cómo hacer una cancelación de CFDI?
Cancelar un CFDI es un trámite sencillo, pero debes seguir ciertos pasos para que sea válido ante el SAT. Primero, ingresa al portal del SAT, a un servicio PAC o a tu facturador electrónico y envía la solicitud de cancelación.
Después, si la factura requiere aceptación, el receptor recibirá una notificación en su Buzón Tributario donde se le avisará de la solicitud.
Luego, el receptor deberá indicar si acepta o rechaza la cancelación. Esto se hace directamente desde el portal del SAT o a través de un Proveedor de Certificación, y tiene un plazo máximo de 72 horas para responder.
Finalmente, si la factura no necesita aceptación, la cancelación se procesa de manera inmediata y sin más pasos.
Beneficios del CFDI para contribuyentes y SAT
- Seguridad fiscal: la firma digital y el timbre del PAC garantizan integridad y autenticidad.
- Eficiencia: reducción de papel, almacenamiento digital y validación automática.
- Control y transparencia: el SAT tiene registro casi en tiempo real.
- Facilidad de deducción: datos precisos y vigentes agilizan la contabilidad.
Preguntas Frecuentes
Un CFDI es un Comprobante Fiscal Digital por Internet, un documento electrónico que reemplaza a la factura en papel y tiene validez fiscal ante el SAT.
El CFDI ha evolucionado desde 2014. La versión actual es la 4.0, vigente desde enero de 2022, sustituyendo la 3.3 y agregando nuevos campos obligatorios.
Incluye datos del emisor, receptor, conceptos, montos, forma de pago, método de pago y un sello digital que garantiza su autenticidad e integridad.
El emisor genera el XML con los datos fiscales, lo envía a un PAC que valida la información, agrega el timbre digital y lo registra ante el SAT.
Se puede consultar el CFDI en línea; sirve para respaldar compras o ventas, verificar costos, impuestos y asegurar que la transacción cumple con la ley.
Se solicita la cancelación en el portal del SAT, un PAC o facturador electrónico. Si requiere aceptación, el receptor tiene 72 horas para aprobar o rechazar; si no, se cancela automáticamente.