¿Influye el Nivel Socioeconómico en los Seguros de Autos?

Nivel Socioeconómico
4 Minutos

¿El Nivel Socioeconómico condiciona la contratación de un Seguro de Auto?

Dicho por expertos en materia financiera y en seguros de autos, es el nivel socioeconómico uno de los factores más determinantes para un usuario al momento de encontrarse en el proceso de contratación en su seguro, pues sin duda alguna tendríamos que destacar que los precios establecidos a las coberturas que actualmente se comercializan, siendo este uno de los principales motivos por los que el simple hecho de pensar en contratar un seguro de auto se convierte en uno de los procedimientos más importantes que realiza un usuario, pues todo lo que implica este proceso se vuelve una decisión sumamente crucial para los habitantes que cuentan con un vehículo en nuestro país.

Es el nivel socioeconómico uno de los puntos que más influye sobre el comportamiento de los consumidores al momento de adentrarse en el tema de los seguros de autos, ya que se refiere a las observaciones, además de las situaciones propias que se viven día con día, volviéndose así en el principal motivo por el que gran parte de los propietarios de nuestro país pueden o no adquirir un seguro de auto, y quienes pueden cubrir los montos a los que equivale su póliza, son influenciados también por el tema de su nivel socioeconómico para poder determinar cuál será el tipo de cobertura, así como la aseguradora con quien decidirán contratar.

Son específicamente dos los tipos de comportamientos de un consumidor que se involucran directamente en la contratación de un seguro de auto y que determinarán en gran medida la forma en que un conductor se deja influenciar ya sea por su cultura o estilo de vida, pues estos terminan por ser aspectos cruciales que le ayudarán a elegir la opción que más les convenga, y para que puedas conocer un poco más, aquí te contamos:

  • Cultura: Esta es una de las variantes que determinan en gran parte la decisión que tomará el usuario para adquirir su seguro de auto, pues en este sentido nos estamos refiriendo a la forma en la que vive una comunidad o poblado, siguiendo así sus normas culturales que se manifestarán, es decir que el consumidor se basará en los aspectos que son denominados como normas culturales para saber si puede o no comprar un seguro de auto, y de ser así, es útil para acordar cual será el propio tope que tendrá lo que adquirirá.
  • Estilo de vida: Cuando nos basamos en el estilo de vida de una persona es como también podemos adentrarnos en su nivel socioeconómico, siendo así como se podrá llegar a la conclusión de conocer si la persona es apta o no para cubrir cierto tipo de compras, llegando al punto de los seguros de autos en donde más allá de sus necesidades, basarán qué tipo de cobertura podrían pagar, pero principalmente es la forma en la que viven lo que termina por influir para que sea el mismo consumidor quien llegue la conclusión sobre si necesita o no el seguro de auto conforme al mismo uso que este según le está dando.

  • ¿A qué se le conoce como Nivel Socioeconómico?

    Nivel socioeconómico o bien el estatus socioeconómico es una de las herramientas que se utilizan en la actualidad en el sentido de establecerle como la medida que se tomará en el total de las cuestiones económicas de una población o país, pero también ayuda a que se estudie la parte sociológica, esta se combinará con la preparación laboral que existe por parte de una persona, involucrándose así en la posición económica y social que hay de forma individual o familiar, basándose también en sus ingresos, educación y empleo.

    La realidad es que el nivel socioeconómico es una herramienta que se basa en los ingresos, educación y empleo, ya que consta del análisis de la economía en usuarios analizando también los ingresos que habrá en el hogar, pero también el tipo de orientación que se recibe para la educación y mismas ocupaciones, ya que el ingreso combinado se compara con el individual y se analiza con los atributos personales. Por otra parte el estatus socioeconómico se clasifica por tres categorías que son Alto, Medio y Bajo, siendo estas de acuerdo a los estudios en donde tú o tu familia se podrán ubicar.

    Todos estos estudios del nivel socioeconómico necesitan de herramientas como los ingresos, la educación y ocupaciones para conocer a fondo sobre estos análisis, mientras que otra de las variables que se ocupa es la riqueza que se obtiene una vez que se observan todos los puntos anteriores, y una vez que se conozca si el nivel es de bajos ingresos o del nivel en estudios, esto será un motivo para que los indicadores se basen en ciertos rangos de problemas ya sea por salud mental o física, y en caso de que estas sean por cuestiones de dolencias respiratorias o cualquier otra situación que se deba a las condiciones ambientales por el lugar de trabajo, se considerarán como la razón principal a que una persona se encuentre en un cierto nivel socioeconómico.

    Nivel Socioeconómico en México

    En nuestro país al referirnos a los niveles socioeconómicos, es involucrarnos también en todos los aspectos sociales que existen en México, por lo que la medición de estas herramientas se basa en el bienestar que hay en un hogar, así como lo satisfechas que se establecen a las necesidades básicas.

    Por esta razón es que el determinar el nivel socioeconómico utiliza de ciertos elementos para formar la calidad de vida de un grupo, tales como:

  • Desarrollo y conocimientos intelectuales que existen por parte de los usuarios.
  • Se toma en cuenta la importancia sobre las finanzas y en realidad la prevención que se tenga.
  • Incluye también a puntos como la comunicación y el entretenimiento.
  • La comodidad y la practicidad que el usuario tenga.
  • Salud e higiene.
  • Y por último ubicamos el espacio que tenga un grupo en específico.
  • ¿Qué tipos de Nivel Socioeconómico existen en nuestro país?

    A/B Nivel Alto: Cuando hablamos acerca de este nivel socioeconómico, nos referimos a que se tienen servicios, así como los recursos en materia financiera y para la seguridad con la que se permita tener una mejor calidad de vida ante la planeación de su futuro. Entre sus características podemos encontrar:

  • Se estima que el 6.8% de las viviendas en toda la República Mexicana se encuentran en este nivel socioeconómico.
  • Normalmente el jefe o líder de familia cuenta con estudios a nivel licenciatura o posgrado.
  • Hablamos de familias que por lo regular son emprendedoras y materialistas, pero sus compras son planeadas de acuerdo a los factores de aspiraciones y estatus.
  • Sus viviendas son estéticas y con arquitectura definida, contando así con ingresos que además de un sueldo, otorgan también la renta de propiedades, así como inversiones, jubilaciones o pensiones.
  • C+ Medio Alto: Ahora bien, este es otro de los niveles socioeconómicos en los que se tienen recursos y ciertos servicios que permitan que se tenga una buena calidad de vida, gozando de ciertos excedentes para que sean posibles algunos lujos.

  • 14.2% de las viviendas en nuestro país se mantienen en este nivel.
  • Los jefes de familia cuentan con un nivel de estudios de licenciatura completa o incompleta.
  • Familias que se encuentran en este nivel socioeconómico habitualmente son emprendedoras e idealistas.
  • Realizan compras que habitualmente se concentran en beneficios psicológicos.
  • La mayor parte de estas familias se ubican viviendo en terrenos de 300 metros cuadrados o construcciones superiores a los 200 metros.
  • Al menos 4 de cada 5 viviendas cuentan con uno o dos automóviles.
  • Mayormente encontramos profesionistas o trabajadores independientes en este nivel socioeconómico.
  • C Medio Típico: Familias que se ubican en este tipo de clasificación socioeconómica, poseen recursos y servicios que les ayudan a llevar una calidad de vida pertinente y adecuada, esto sin lujos ni mucho menos excedentes.

  • 17% de las casas en la República están dentro de este nivel.
  • Quién lleva los gastos en estas viviendas cuenta con un nivel de estudios de preparatoria o universidad incompleta.
  • Las compras son basadas en costo-beneficio.
  • Habitan en una casa o departamento rentado, por lo regular solo cuentan con un baño para toda la familia.
  • La fuente de ingreso más importante parte de un asalariado, pero se mantienen en este nivel porque otros miembros contribuyen con un ingreso extra.
  • C- Medio Emergente:Familias con recursos mínimos para cubrir las necesidades sumamente básicas y que aspiran a un nivel de vida mejor.

  • 17.1% de las familias están en este nivel.
  • Los estudios por parte del jefe de familia están entre secundaria o preparatoria concluida.
  • Familias reconstruidas, también podría ser mamá o papá solteros.
  • Las compras se ocupan más del costo beneficio y el precio.
  • Al menos una de cada cuatro viviendas son de Infonavit, Fovissste o Fonhapo.
  • 30% de las viviendas, el jefe de familia es una mujer.
  • 1 de cada 3 cuentan con un automóvil propio.
  • Su ingreso proviene de un trabajo asalariado, comercio formal e informal.
  • D+ Bajo Típico: Usuarios con una mala calidad de vida, pasan problemas para contar con lo más básico en el hogar para vivir y sus condiciones sanitarias son mínimas.

  • 18.51% de estas viviendas se encuentran en este nivel.
  • Nivel de estudios promedio es de secundaria.
  • Más familias con niños y madres solteras, familias tradicionales autoritarias y sin reglas de convivencias.
  • Compras que se enfocan en los precios.
  • Comparten terreno o vivienda entre varias familias.
  • El ingreso proviene de trabajos mal pagados en empresas o fábricas.
  • Los gastos se basan en alimentos, transportes, pago de servicios y cuidado personal.
  • D Bajo Extremo: Problemas para sobrevivir incluso dejan de comer en ocasiones.

  • 21.4% de las viviendas están en este nivel.
  • Los estudios son mínimos, entre primaria y secundaria.
  • Parejas jóvenes sin hijos, familias materialistas e individualistas que ven por una sobrevivencia.
  • Sus hogares cumplen con necesidades básicas para dormir y comer, comparten baño con otros usuarios.
  • Viven de ayudas monetarias o en especie por parte del gobierno.
  • E Bajo muy Extremo: Construyen sus hogares con materiales de desechos, presentan problemas permanentes y sumamente graves para subsistir.

  • 5% de las casas en México se encuentran en este nivel.
  • Los jefes de familia tienen un nivel menor a primaria en sus estudios.
  • Familias con valores individuales y de subsistencia, comprando únicamente alimentos básicos o necesarios.
  • No cuentan con algún tipo de aparato que facilite sus labores en el hogar.
  • Puedes conocer más sobre estadísticas en México a través del INEGI.

    ¡Con AhorraSeguros.Mx infórmate!

    Cotizar Seguro de Auto

    Dalhia Hernández

    🔥 Ahorra hasta 50% en tu Seguro 🚘
    Cotiza tu Seguro de Auto cotizar seguro de auto