Multas de tránsito: Qué son, Cuánto Cuestan y Cómo Consultarlas en Línea

multas de tránsito
4 Minutos

¿Qué son las multas de tránsito en México?

Primero que nada, aclaremos qué entendemos por “multas de tránsito”. Una multa de tránsito es una sanción económica que impone la autoridad competentes —municipal, estatal o federal— a una persona que infringe las reglas de circulación vial.

Estas sanciones buscan dos cosas esenciales:

  1. Corregir la conducta del infractor para que respete las normas viales,
  2. Servir como mecanismo de prevención para que menos personas cometan infracciones.

Las multas de tránsito no están ahí para “molestar”, sino para garantizar la seguridad vial, proteger peatones, motociclistas y automovilistas, y reducir accidentes.

¿Por qué surgen las multas de tránsito?

Para entender su origen, conviene ver el contexto legal y social:

Base legal: leyes y reglamentos

  • En México existe la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, que es una ley federal que obliga a que estados y municipios tengan normas mínimas de tránsito.
  • Con base en esa ley, cada entidad federativa y municipio crea su reglamento de tránsito correspondiente (y algunas zonas federales como carreteras tienen su propio reglamento). Dentro de esos reglamentos se describen las infracciones —qué se prohíbe— y las sanciones (multas, remisión al corralón, puntos en licencia, etc.).

Por lo tanto, las multas surgen porque alguien viola las reglas establecidas oficialmente.

Razones sociales y prácticas

Pero más allá de lo legal, hay motivos prácticos y sociales:

  • Muchas infracciones ocurren por descuido, falta de conocimiento o imprudencia (como pasarse un alto, no respetar pasos peatonales, usar celular).
  • Las autoridades necesitan mecanismos para sancionar esas conductas que ponen en riesgo la vida y bienes de terceros.
  • También sirven como mecanismo de recaudación de recursos públicos (aunque no deben ser vistas como “caja chica del municipio”, sino como sanciones justas).
  • En algunas ciudades se usan “fotomultas” o “cámaras automáticas” como complemento al control de tránsito.

Entonces, las multas surgen como una combinación de norma, necesidad de control vial, disuasión y mecanismos automatizados para garantizar cumplimiento.

multas de tránsito

Evita que los socavones te sorprendan: Cambiavit: Cómo cambiar, mejorar o ampliar tu casa con tu crédito Infonavit

¿Cuáles son las infracciones de tránsito más comunes en México?

Aquí te muestro una lista de las infracciones más vistas en la práctica, con ejemplos y algunos matices:

  • Exceder el límite de velocidad.
  • Circular sin licencia vigente o sin portar la licencia.
  • No respetar el paso peatonal.
  • No traer placas o circular sin placas.
  • No contar con seguro de responsabilidad civil.
  • Insultar o agredir a agentes de tránsito.
  • Incumplir el programa “Hoy No Circula” (en zonas con este esquema).
  • Circular en contraflujo.
  • Usar celular mientras conduces (dependiendo del reglamento local).
  • Colocar accesorios prohibidos o impedir visibilidad (portaplacas ilegibles, polarizado excesivo, vidrios oscuros sin permiso).
  • Invadir carriles exclusivos de transporte público.
  • No usar cinturón de seguridad o casco, si aplica.

Estas infracciones son comunes en casi todos los estados, aunque la gravedad y la multa exacta dependen del lugar.

Por ejemplo, en la Ciudad de México una de las infracciones más caras es invadir carriles exclusivos para transporte público. También, colocar accesorios que obstruyan visibilidad de la placa puede sancionarse severamente.

¿Cómo se calculan los costos de las multas?

Esta parte es clave para comprender cuánta variación hay de un lugar a otro.

La clave: la UMA

Para evitar que las multas se midan con base al salario mínimo (y así tener aumentos automáticos por ajustes al salario), se utiliza la Unidad de Medida y Actualización (UMA) como referencia para sanciones, multas y otros valores administrativos.

Para 2025, la UMA diaria equivale a 113.14 pesos

Entonces, las multas se expresan como “x veces la UMA”. Por ejemplo, si una infracción cuesta “10 UMAs”, eso sería 10 × 113.14 = 1,131.40 pesos.

Rango y gravedad

Una infracción leve puede costar 5 a 10 UMAs, mientras que una grave puede llegar a 80 UMAs, o más según la localidad.

Por ejemplo, algunas multas en CDMX en 2025 son:

  • No tener licencia vigente: de 1,131.40 a 2,262.80 pesos (10 a 20 UMAs).
  • Exceder el límite de velocidad: igual rango de 10 a 20 UMAs.
  • No respetar el paso peatonal: puede costar de 1,131.40 hasta 9,051.20 pesos (10 a 80 UMAs).
  • Manejar sin placas: de 2,262.80 a 3,394.20 pesos (20 a 30 UMAs).
  • Insultar o agredir a oficiales: de 2,262.80 a 3,394.20 pesos.

Pero ojo, esos rangos aplican especialmente en la Ciudad de México; otros estados pueden tener montos distintos dependiendo de su reglamento local.

Variaciones por entidad y zona

  • Cada estado puede tener distintos rangos de UMAs para cada infracción.
  • Algunos municipios tienen zonas A, B, C para clasificar qué tan “lujosa” o accesible es el área, y ajustar los montos.
  • En carreteras federales, el reglamento federal aplica con sus propias sanciones y escalas.

Recargos e intereses

Si no pagas la multa en el plazo establecido, pueden aplicar recargos, intereses o sanciones adicionales. También existe la posibilidad de que tu vehículo sea llevado al depósito (corralón).

En algunos casos, las autoridades locales pueden dejar que corrijas el dato (por ejemplo, que aplique tu seguro) dentro de un plazo para disminuir o cancelar la multa. Por ejemplo, en CDMX existe un módulo que permite cancelar parte de la multa si presentas ciertos documentos dentro de 45 días.

Ejemplos concretos de multas en 2025

Para hacerlo más tangible, aquí tienes unos ejemplos actuales (2025) en Ciudad de México:

  • Manejar sin placas: 2,262.80 a 3,394.20 pesos.
  • No tener licencia vigente: 1,131.40 a 2,262.80 pesos.
  • Ir a exceso de velocidad: 1,131.40 a 2,262.80 pesos.
  • No respetar paso peatonal: hasta 9,051.20 pesos máximo en casos extremos.
  • Insultar a un agente: 2,262.80 a 3,394.20 pesos.

Un caso particular: la infracción más cara en la CDMX es invadir los carriles exclusivos de transporte público.

Otro ejemplo: el uso de accesorios indebidos como portaplacas que obstruyen la visibilidad puede acarrear multas de 1,131.40 a 2,262.80 pesos o más, dependiendo de la afectación.

En cuanto a fotomultas, en la Ciudad de México los radares móviles pueden imponer multas que oscilan entre 1,131 y 2,262 pesos, basados en 10-20 UMAs.

¿Qué hacer si te imponen una multa?

Suele pasar: recibes una multa —pero no sabes qué seguir. Aquí te va el paso a paso:

1. Revisar la infracción

Verifica que la multa esté bien fundamentada: datos del vehículo, lugar, hora, motivo, nombre del agente, número de folio. Si algo está incorrecto, podrías impugnar.

Por ejemplo, en CDMX puedes acudir a los Módulos de Infracciones para ver detalles o presentar una aclaración.

2. Pagar dentro del plazo

Si aceptas la infracción, lo más rápido es pagar. Normalmente hay un descuento si se hace en un tiempo corto o en algunos días.

3. Impugnar si hay argumentos

Si crees que no cometiste la falta o hay errores, puedes presentar un recurso de impugnación ante la autoridad correspondiente. En CDMX, el reglamento contempla medios de defensa.

4. Evitar que remitan el vehículo al depósito

Si no pagas ni haces trámite, podrían remitir tu vehículo al corralón y cobrar interpretación diaria de estancia, lo cual encarece mucho.

5. Pagar recargos si ya venció

Si ya pasó el plazo, tendrás que pagar la multa original más recargos o intereses.

6. Vigilar que se limpie del sistema

Después de pagar o resolver la multa, revisa que el sistema estatal o municipal haya registrado que ya no tienes adeudos.

Consejos prácticos para evitar multas

  • Siempre porta licencia vigente y documentos del vehículo.
  • Respeta señalizaciones, semáforos, pasos peatonales.
  • Evita exceso de velocidad.
  • No uses celular mientras conduces.
  • Cuida la visibilidad de placas, evita accesorios que obstruyan información.
  • No invadas carriles exclusivos de transporte público.
  • Ten seguro de responsabilidad civil (si aplica en tu estado).
  • Infórmate del reglamento local de tránsito; cada estado tiene diferencias.
  • Haz revisiones periódicas al vehículo (luces, frenos, neumáticos).
  • En zonas con fotomultas, fíjate dónde hay cámaras.

Diferencias entre estados y jurisdicciones

Un punto importante: no todos los estados aplican lo mismo. Lo que en CDMX cuesta tanto, en otro estado puede tener otro rango.

Por ejemplo:

  • El reglamento de tránsito municipal de cada ciudad puede tener su lista específica de infracciones y sanciones.
  • Algunos estados permiten que, si corregiste la situación (por ejemplo, tener seguro o placas), reduzcan o cancelen la sanción dentro de ciertos días.
  • En zonas federales (carreteras, puentes) aplica el reglamento federal que puede diferir de lo local.
  • La Ley General de Movilidad obliga a homogeneizar ciertos aspectos mínimos, pero deja margen a la entidad para agregar sanciones locales.

Por eso, cuando te multen, es vital revisar el reglamento del municipio o estado donde ocurrió.

Importancia y críticas a las multas de tránsito

Ventajas e importancia

  • Generan prevención: la posibilidad de una multa disuade conductas peligrosas.
  • Promueven la cultura vial y el respeto entre usuarios.
  • Ayudan a financiar programas de seguridad vial, señalización y mantenimiento.
  • En combinación con educación, fomentan autoprotección y civismo.

Críticas y retos

  • En algunos lugares se cuestiona que se usan como “recaudatorias” más que como sanciones justas.
  • Casos de corrupción: “mordidas” donde agentes exigen pagos extra al imponer la multa.
  • Falta de claridad o transparencia en algunos trámites de impugnación.
  • En municipios pequeños puede haber falta de recursos para supervisar cámaras o agentes.
  • Algunas multas automáticas (fotomultas) reciben objeciones por posibles errores o falta de aviso suficiente.

De hecho, recientemente en municipios del Estado de México (Ecatepec, Tlalnepantla, Cuautitlán Izcalli) se suspendieron temporalmente las multas por 100 días para frenar casos de corrupción (“mordidas”).

¿Qué debes sacar de todo esto?

  • Las multas de tránsito en México tienen una base legal clara, sustentada en leyes federales y reglamentos locales.
  • Surgen cuando alguien infringe reglas de tránsito, ya sea por imprudencia, distracción o desconocimiento.
  • Se calculan con base en la UMA y suelen expresarse como múltiplos de esta unidad.
  • Los costos varían ampliamente según la infracción, la gravedad, el estado y la municipalidad.
  • Hay opciones: pagar, impugnar o presentar documentación en casos especiales.
  • La mejor estrategia es anticiparse: respetar las normas, estar al tanto de los requisitos del vehículo y evitar situaciones riesgosas.

Preguntas Frecuentes

Las multas de tránsito son sanciones económicas que imponen autoridades municipales, estatales o federales a quienes infringen las normas de circulación. Su objetivo es corregir conductas y prevenir accidentes, garantizando la seguridad vial.

Surgen porque alguien viola los reglamentos de tránsito establecidos. Se basan en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, y también responden a la necesidad de controlar conductas imprudentes, prevenir riesgos y en algunos casos, recaudar recursos públicos.

Entre las más frecuentes están: exceder límites de velocidad, circular sin licencia o placas, no respetar pasos peatonales, usar celular al manejar, no contar con seguro, invadir carriles exclusivos y no usar cinturón de seguridad o casco.

Se calculan en UMAs (Unidad de Medida y Actualización). En 2025, una UMA equivale a $113.14. Por ejemplo, una multa de 10 UMAs cuesta $1,131.40. Los montos varían según la gravedad de la falta y la entidad federativa.

Debes revisar que los datos de la infracción sean correctos, pagar dentro del plazo para obtener posibles descuentos o impugnar si hay errores. No pagar puede generar recargos, intereses o que tu vehículo sea enviado al corralón.

Porta licencia y documentos vigentes, respeta límites de velocidad y señalizaciones, no uses celular al manejar, usa cinturón o casco, mantén visibles las placas y asegúrate de tener seguro de responsabilidad civil vigente.

Cotizar Seguro de Auto
profile gravatar

René Fuentes

SEO writing en Ahorra Seguros, donde transformo palabras clave en contenido estratégico que no solo posiciona, sino que también conecta con las personas.

🔥 Ahorra hasta 50% en tu Seguro 🚘
Cotiza tu Seguro de Auto cotizar seguro de auto