Terapia de reemplazo hormonal – ¿En qué consiste?

4 Minutos

¿Qué es la terapia de reemplazo hormonal?

Al hablar de una persona transgénero, hablamos de alguien que tiene una identidad de género que no corresponde al sexo de la persona en cuestión.

Las características de identidad, no son compatibles con las características físicas del género o en ocasiones se puede identificar con ambos géneros.

En el caso de las personas que quieren identificarse al cien con el género que no corresponde al de nacimiento, realizan tratamiento y cirugías, debido a la incomodidad que les ocasiona estar en un cuerpo que sienten, no les pertenece.

La incomodidad de no tener los rasgos del género con el que se identifican les puede ocasionar disforia de género.

A través de las terapias hormonales se busca disminuir los rasgos que definen al sexo rechazado, por ejemplo, en hombres bajar musculatura y en mujeres provocar el crecimiento de bello.

El proceso de la terapia de reemplazo hormonal es largo y requiere cuidados, además la posibilidad de lograrlo, depende de una correcta evaluación médica.

El tema de las personas transexuales en los seguros de gastos médicos es controversial aún. Si quieres saber más, nosotros te contamos.

Definición de transgénero

Es un estado de identidad de género en el cual la identificación corresponde a un género opuesto al físico o inclusive a ambos géneros.

Se considera como un género autoasignado, pero no por decisión es más una sensación inevitable en las personas trans.

El ser transgénero no implica ninguna forma de orientación sexual ya que no esta ligada, al igual que una persona no transgénero, se pueden identificar como heterosexuales, homosexuales, bisexuales, pansexuales, polisexuales o asexuales.

Es considerado que una persona trans vive el rol de género al que pertenecen realmente y es considerado que este proceso debe acompañarse de una terapia psicológica para hacer más fácil el camino.

Cuando la persona por fin se acepta y decide funcionar completamente con el género asignado por identidad, puede recurrir a las terapias de reemplazo hormonal.

Este tipo de terapia no puede ser autoimpuesta y debe ser vigilada de cerca por un profesional de la salud, ya que depende de muchos factores su uso y el tipo de medicamentos usados.

En algunas ocasiones también pueden recurrir a una cirugía de reasignación de género, sin embargo, puede llevar a complicaciones y es muy dolorosa.

Terapia de feminización

Hablando de una terapia de reemplazo hormonal en cuanto a la feminización de hombre a mujer, se usa una terapia hormonal para inducir los cambios físicos necesarios.

Con esta terapia se pretende que exista concordancia entre la identidad de género y el cuerpo de la persona.

Es recomendable que esta terapia se inicie antes de los primeros cambios en la pubertad masculina tales como el aumento de vello corporal y los cambios en el tono de voz.

Los medicamentos administrados inhiben la acción de la hormona testosterona, de igual forma serán administrados estrógenos para disminuir la producción de testosterona e inducir las características sexuales secundarias femeninas.

Los cambios de estos medicamentos pueden ser temporales o permanentes, la terapia se puede combinar con la cirugía de feminización.

¿Cuáles son los riesgos de la feminización?

Cómo todo tipo de tratamiento implica riesgos, sobre todo porque implica una cuestión hormonal que genera una readaptación del cuerpo.

  • Coágulos sanguíneos en una vena profunda (trombosis venosa profunda) o en los pulmones (embolia pulmonar)
  • Triglicéridos altos, un tipo de grasa (lípido) en la sangre
  • Cálculos biliares
  • Aumento de peso
  • Análisis de función hepática elevada
  • Disminución de la libido
  • Disfunción eréctil
  • Esterilidad
  • Alto nivel de potasio
  • Presión arterial alta (hipertensión)
  • Diabetes tipo 2
  • Enfermedades cardiovasculares, cuando existen, por lo menos, otros dos factores de riesgo cardiovascular
  • Exceso de prolactina en la sangre (hiperprolactinemia)
  • Aparición de tumor no canceroso (adenoma)
  • Producción excesiva de prolactina

Resultados del procedimiento

Hay cosas que esperar después de la terapia de reemplazo hormonal, ya que es un procedimiento “agresivo” con el cuerpo, por lo tanto hay cambios notorios

Estas son algunas de las cosas que puede ocurrir posterior a este tipo de terapia:

  • Desarrollo de las mamas: Ocurre entre 3 y 6 meses después del tratamiento. El efecto máximo se producirá en 2 a 3 años.
  • Disminución de la masa muscular:Disminuye a partir de los 3 y 6 meses después del tratamiento. El efecto máximo se producirá en 1 a 2 años.
  • Disminución de la libido: La libido disminuye entre 1 y 3 meses después de iniciar el tratamiento. El efecto máximo se producirá en 1 a 2 años.
  • Disminución de las erecciones espontáneas: Disminuyen después un periodo entre 1 y 3 meses después de iniciar el tratamiento. El efecto máximo se producirá en 3 a 6 meses.
  • Redistribución de la grasa corporal: El cambio se ve entre 3 y 6 meses después del tratamiento
  • Menor crecimiento del vello facial y corporal: Se ve una disminución del vello es notoria dentro de 6 y 12 meses después del tratamiento.
  • Disminución de la caída del cabello del cuero cabelludo: El cabello mejora su apariencia posterior a uno o tres meses después de iniciar el tratamiento.
  • Piel más suave y menos grasa: Esto comenzará entre 3 y 6 meses después del tratamiento.
  • Atrofia testicular:Notarás cambios después de 3 y 6 meses después del tratamiento.

¿En quienes no se recomienda?

La terapia de reemplazo hormonal para feminización no es recomendable en caso de que hayas sufrido algún tipo de enfermedad, tales como las siguientes:

  • Si padeces o padeciste un tipo de cáncer sensible a las hormonas, como el cáncer de próstata.
  • En caso de que tengas una enfermedad tromboembólica, como cuando se forma un coágulo de sangre en una o más venas profundas del cuerpo o un bloqueo en una de las arterias de los pulmones.
  • Padeces problemas relacionados con la salud mental no controlados y significativo ya que las hormonas pueden alterar negativamente tus emociones.

Terapia de masculinización

La terapia de reemplazo hormonal para lograr cambios físicos masculino es usado en hombres que no se identifican con su género femenino por nacimiento.

Es recomendable, pero polémico, realizarla antes de la pubertad para evitar el crecimiento de mamas, cadera, etc.,

En esta terapia se hace uso de testosterona para así inhibir los ciclos menstruales y disminuir la producción de estrógeno en los ovarios.

Esta terapia no se recomienda para revertir los cambios en una mujer transexual ya que podrá tener grandes complicaciones.

Riesgos de este tratamiento

  • Sobreproducción de glóbulos rojos
  • Presión arterial alta (hipertensión)
  • Diabetes tipo 2
  • Empeoramiento de un trastorno psicótico o maníaco preexistente
  • Aumento de peso
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Acné
  • Una cantidad anormal de lípidos en la sangre (dislipidemia), con un riesgo más elevado en aquellas personas que padecen el síndrome de ovario poliquístico
  • Apnea del sueño
  • Análisis de función hepática elevada
  • Calvicie de patrón masculino

Resultados

Al igual que la terapia de reemplazo hormonal feminizante el proceso de transición a género masculino conlleva cierto tipo de resultados notorios:

  • Caída del cabello del cuero cabelludo:Sucederá después de 12 meses de tratamiento.
  • Redistribución de la grasa corporal:Comienza después de 3 a 6 meses, el efecto máximo se producirá después de 2 a 5 años.
  • Agrandamiento del clítoris y atrofia vaginal: Inicia entre 3 y 6 meses después del tratamiento.
  • Interrupción del período menstrual:Puede ocurrir después de 2 a 6 meses de tratamiento.
  • Piel grasa y acné: Suele pasar entre 1 y 6 meses después del tratamiento.
  • Aumento de la fuerza y la masa muscular: Esto comenzará entre 6 y 12 meses después del tratamiento.
  • Voz grave: La voz refleja un cambio entre 3 y 12 meses después del tratamiento.
  • Crecimiento del vello facial y corporal: Su crecimiento inicia entre 3 y 6 meses después del tratamiento.

¿En quienes no es recomendado?

Hay hombres con identidad física que no aptos médicamente hablando para poder realizarse este tipo de tratamiento.

Estas son algunas de las condiciones por las cuales no se recomienda:

  • Si padeces de algún tipo de cáncer sensible a las hormonas, tal como el cáncer de mama.
  • En caso de que tengas alguna enfermedad tromboembólica, o sea algún coágulo en las venas profundas.
  • Si presentas un embarazo
  • Si la salud mental no es óptima para resistir los cambios hormonales.

¿Cuál es la controversia con el seguro de gastos médicos?

En caso de que una persona no se identificara con su género, el seguro de gastos médicos en México no cubre el tratamiento.

Esto sin importar que esta condición cree repercusiones en la salud mental de la persona en cuestión.

El tema de la transexualidad además no aparece dentro de la póliza del seguro de gastos médicos mayores, sin embargo, lo que puede ocurrir es que si cubra las consecuencias negativas de una terapia de reemplazo hormonal .

Es importante que si eres un hombre o mujer en esta situación preguntes a tu aseguradora o asesor de seguros para poder aclarar todas las dudas que tengas respecto a la cobertura que podrías requerir.

Cotizar Seguro de Gastos Médicos Mayores

agutierrez