¿Por qué la historia clínica es importante?
La historia clínica es fundamental ya que será hecha o consultada en cada consulta médica que tengas, ya que es primordial para cualquier tipo de diagnóstico que pueda ser realizado.
Este artículo contiene:
Este tipo de información en la cual viene tu historial de enfermedades y antecedentes familiares, se considera de carácter personal y sensible, por lo tanto se cree que nadie puede tener acceso a la misma y que es de carácter privado.
¿Pero realmente qué tan privada es esta información? ¿Porqué es importante? Bueno esta información si es privada y confidencial, sin embargo, puede ser consultada por externos en ciertas ocasiones.
Una de ellas, es, por ejemplo, al momento de contratar un seguro de gastos médicos, ya que si bien la aseguradora realiza un cuestionario para verificar el tipo de enfermedades que tengas y que sean consideradas como preexistentes, puede consultar tu historial médico para verificar que digas la verdad.
Te preguntarás ¿cómo lo consultan? Pues fácil, revisan en otros seguros e investigan en laboratorios y los distintos seguros de carácter público.
Además de este factor, el historial es importante ya que es considerado para otros trámites del seguro como el informe médico.
Pero si quieres saber más sobre la historia clínica quédate con nosotros, en el cotizador de seguros web Ahorraseguros.mx, te contamos al respecto.
¿Qué es la historia clínica?
Es un documento en el que viene toda la información que concierne a tu salud, además de los servicios (estudios) que te hayan sido requeridos o hayas realizado.
La historia clínica es un documento médico que puede ser realizado en múltiples ocasiones por los profesionales de la salud.
Este documento es realizado en múltiples ocasiones, ya que al ser confidencial no puede ser consultado por cada uno de los médicos, sin embargo, sí pueden preguntarte para poder tener la atención y los tratamientos correctos.
Sin embargo, por ejemplo si acudes a médicos de la misma institución u hospital pueden tener acceso al historial médico, pero un externo no podría consultarlos.
¿Qué datos vienen en este documento?
En una historia clínica además de la información que pueda ser recabada, también vienen los documentos de estudios o procedimientos clínicos que hayan sido realizados.
El historial se actualiza constantemente para que quien lo consulte tenga la información necesaria y veraz.
Estos son algunos de los documentos y datos que puede contener el historial clínico:
- Documentación de estudios de laboratorio, gabinete o imagenología
- Autorización del ingreso en caso de hospitalización
- Informes de urgencia
- Diagnósticos de exploración física
- Evolución
- Informe de quirófano o registros parto
- Informes de anatomía patológica
- Evolución y planificación de cuidados de enfermería
- Aplicación terapéutica de enfermería
- Registros de signos vitales
- Informes clínicos de alta
- Órdenes médicas
- Hojas de interconsulta
- Informes de exploraciones complementarias
- Consentimiento informado
- Informe de anestesia
- Cuestionario médico y antecedentes
Estos datos son sumamente importantes ya que a partir de estos se pueden saber todos los padecimientos, enfermedades e intervenciones que hayas tenido.
¿Qué aspectos son importantes para el seguro médico?
- Datos biográficos, como tu edad, sexo, etc.,
- Enfermedades y condiciones médicas que has padecido previamente.
- Información sobre diagnósticos, planes de tratamiento y medicamentos recetados.
- Resultados de estudios y pruebas de laboratorio.
- Alergias y medicamentos que han producido interacciones o efectos adversos.
- Aspectos relevantes sobre estilo de vida, como hábitos alimenticios, ejercicio físico, consumo de alcohol, abuso de drogas y tabaquismo.
- Terapias preventivas
- Documentación sobre los servicios prestados por profesionales médicos, incluyendo las fechas de tus citas, las de ingreso y alta en hospitalizaciones.
La historia clínica es una ventana para que la aseguradora pueda verificar tu estado de salud y así asegurarse de que eres apto para poder adquirir un seguro.
¿Por qué el seguro revisa mi historial médico?
Debido a las enfermedades preexistentes, ya que estas son excluidas del contrato del seguro, por lo tanto no cubre ningún tipo de gasto derivado de las mismas.
Las enfermedades preexistentes son aquellas que padezcas antes de la contratación de un seguro de gastos médicos mayores.
Estas son comprobadas a través de diagnósticos previos realizados con pruebas de laboratorio, gabinete o cualquier otro medio reconocido de diagnóstico y legalmente autorizado, los mismos se quedan dentro de tu historial clínico.
Los seguros de gastos médicos las toman en cuenta y es por ello que revisan tu historial clínico como requisito de contratación.
También se consideran como preexistencias las patologías de las cuales no tengas conocimiento al no presentar síntomas.
Ésto sobre todo en aquellos seguros que solicitan un estudio previo como requisito para poder efectuar la contratación.
Este tipo de enfermedades son unos de los puntos más importantes que considerará la aseguradora al momento en el que hagas la solicitud, ya que si bien no habrá
Es muy importante que consideres las enfermedades que tienes o que tiene tu familia para poder contratar un seguro médico, además de consultar a tu agente de seguros.
¿Cómo tiene acceso la aseguradora a mi historial médico?
Es común que las aseguradoras tengan un protocolo de investigación para cualquier tipo de solicitud de póliza, pero sobre todo para los seguros médicos ya que es uno de los seguros donde más fraude se cometen.
Además la aseguradora como parte de los requisitos necesarios para adquirir un seguro médico, te pedirá llenes un cuestionario de salud.
En este cuestionario deberás de especificar tu historia clínica del modo más honesto posible, en este te podrán preguntar lo siguiente:
- Si has padecido alguna enfermedad
- Cualquier lesión grave que hayas sufrido
- Si has tenido algún procedimiento quirúrgico
- Enfermedades graves que hayas padecido
Asimismo el cuestionario, intentará averiguar tu estado de salud respecto a los últimos dos años-
También podrán preguntar respecto a la historia clínica de tus dependientes o tu historial familiar para verificar el riesgo de enfermedades congénitas.
Estos datos podrán ayudar a la aseguradora a determinar y valorar el riesgo que otorgar una póliza podría representar para la compañía.
Son factores determinantes para que la aseguradora pueda determinar el precio de la prima neta del seguro.
De igual manera determinan los períodos de espera de acuerdo a las enfermedades que presentes y las coberturas que se puedan contratar o las que se van excluir.
¿Y si miento sobre mi historia médica?
Si la aseguradora descubre que mientes, hiciste una omisión o brindaste datos inexactos en las declaraciones sobre tu historia clínica, lo más probable es que en el contrato de seguro se agreguen como exclusiones.
Las patologías que presentes al momento de la contratación del seguro de gastos médicos mayores en México, no podrán ser cubiertas por la aseguradora y en el peor de los casos se cancelará la misma.
Las aseguradoras podrán empezar a sospechar de falsedades si requieres hacer uso de una cobertura antes de cumplir el año de vigencia de la póliza, a menos que sea un caso como apendicitis.
Si se presenta un signo de alerta para las aseguradoras, éstas podrán solicitarte estudios y valoraciones médicas para determinar si dijiste la verdad respecto a tu condición médica.
Si sigues negando la enfermedad, la aseguradora podrá solicitar la ayuda de un perito médico.
Cotizar Seguro de Gastos Médicos Mayores