SETRAVI (Secretaría de Tránsito y Vialidad)

setravi
4 Minutos

SETRAVI: qué era, cuáles eran sus funciones y cómo evolucionó a SEMOVI

La Secretaría de Transporte y Vialidad (SETRAVI) fue la entidad responsable de regular el transporte público, la vialidad y varios trámites relacionados con vehículos en la Ciudad de México hasta el año 2013. El gobierno capitalino optó por convertirla en la actual Secretaría de Movilidad (SEMOVI) después de varias reformas legales y de la necesidad de actualizar el modelo de movilidad. El propósito de esta transformación fue combatir los problemas de corrupción, optimizar la atención a los ciudadanos, incorporar la movilidad en bicicleta y a pie, así como establecer políticas públicas que se ajusten mejor a una ciudad con alta densidad poblacional y que sigue creciendo.

¿Qué era la SETRAVI y por qué se creó?

La SETRAVI fue creada en enero de 1995, en el periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari. En aquel momento y en el Distrito Federal, su trabajo era administrar la movilidad de vehículos y el transporte público.

Durante su vida, se le hicieron múltiples acusaciones de procedimientos irregulares, especialmente durante:

1. Registro y asignación de placas

Este procedimiento consistía en registrar vehículos y proporcionarles las matrículas oficiales para que pudieran circular.

Las anomalías que se destacaron incluían:

  • Trámites autorizados sin satisfacer los requisitos jurídicos.
  • Placas que han sido emitidas de forma irregular o duplicadas.
  • Alteración de registros para beneficiar a algunos solicitantes.
  • Existencia de “gestores” que obtenían placas a cambio de dinero.

Era un proceso vulnerable a la corrupción y al descontrol administrativo.

2. Concesiones para taxis y microbuses

Era el proceso por el cual SETRAVI concedía permisos oficiales para que un vehículo funcionara como taxi o microbús.

Las prácticas cuestionadas contemplaban:

  • Concesiones entregadas sin cumplir normas o requisitos.
  • Venta ilegal de concesiones mediante funcionarios o intermediarios.
  • Permisos duplicados o falsificados.
  • Falta de control en el número de unidades permitidas en circulación.

Esto generó saturación del transporte público y favoreció redes de corrupción.

3. Revisiones médicas para conductores de transporte público

Para asegurar que los operadores pudieran conducir desde el punto de vista mental y físico, era necesario hacer revisiones médicas.

Las irregularidades señaladas incluían:

  • Certificados médicos emitidos sin realizar exámenes reales.
  • Personal que aceptaba sobornos para aprobar revisiones.
  • Falta de controles que permitían que conductores sin aptitud siguieran manejando.
  • Participación de médicos o administrativos en la venta de dictámenes falsos.

Estas costumbres amenazaban la seguridad de los usuarios y de todos los que transitaban por la ciudad.

Una de las situaciones más notorias sucedió cuando Armando Quintero estaba en el cargo y se encontró una red de matrículas de taxis falsificadas, además de numerosas anomalías en procesos internos.

Proceso de transformación: de SETRAVI a SEMOVI

La Ley de Movilidad fue aprobada en 2013 durante la gestión de Miguel Ángel Mancera, lo que significó el comienzo de una visión totalmente diferente. La movilidad ya no se enfoca solo en los vehículos motorizados y empezó a dar mayor importancia a:

  • Peatones
  • Ciclistas
  • Transporte público
  • Espacios seguros de movilidad

Mancera le pidió a Rufino León, quien era el director de la SETRAVI en ese momento, que hiciera cambios internos para transformar la dependencia en la Secretaría de Movilidad (SEMOVI), con el objetivo de unificar las políticas públicas y modernizar la administración del transporte urbano.

Funciones principales de la SETRAVI

La SETRAVI tenía obligaciones concretas en cuanto a la regulación del transporte público, las concesiones y el control de los vehículos antes de que desapareciera. Algunas de sus funciones más importantes eran:

1. Atención ciudadana

  • Gestión de permisos para residentes.
  • Orientación y seguimiento de trámites vehiculares.

2. Vehículos particulares

  • Bajas de vehículos, motocicletas y remolques.
  • Reposición y renovación de tarjetas de circulación.

3. Taxis

  • Registro de representantes legales y mandatarios.
  • Autorización y revalidación de sitios y bases.
  • Regularización de unidades y equipamiento auxiliar.

4. Transporte de pasajeros

  • Expedición de licencias tipo C, D y E.
  • Control de tarifas del transporte público.
  • Supervisión de cromática y revista vehicular.

setravi

¡Esto te puede interesar!: ¿Qué es la SEMOVI?

¿Qué hace la Secretaría de Movilidad (SEMOVI)?

La SEMOVI asumió y extendió las responsabilidades que anteriormente tenía la SETRAVI. Hoy se centra en un modelo de movilidad integral que prioriza lo humano. Entre sus responsabilidades resaltan:

1. Formular y ejecutar programas de movilidad sostenible

La SEMOVI formula, organiza y ejecuta políticas para optimizar la movilidad sin hacer un uso excesivo del vehículo.
Esto comprende iniciativas como:

  • Impulso al transporte público limpio y eficiente.
  • Promoción del uso de bicicletas.
  • Estrategias para reducir emisiones contaminantes.
  • Reordenamiento del espacio vial para priorizar peatones y transporte público.

2. Regular el transporte público concesionado y masivo

Garantizar que el transporte público sea seguro y de calidad es la función de SEMOVI.

Supervisa y regula:

  • Microbuses, autobuses y rutas concesionadas.
  • Corredores de transporte.
  • Metrobús, Trolebús y RTP.

Define tarifas, condiciones de operación, reglas de seguridad, cromática, renovación vehicular y estándares de servicio.

3. Operar la red de vialidades primarias

SEMOVI organiza y administra el funcionamiento de las principales avenidas de la Ciudad de México, como:

  • Circuito Interior
  • Periférico
  • Ejes viales
  • Calzada Ignacio Zaragoza
  • Viaducto

Esto supone el mantenimiento, la señalización, la gestión de semáforos, la intervención en las vías y la atención a los sucesos de tráfico.

4. Generar infraestructura segura para peatones y ciclistas

SEMOVI construye y desarrolla infraestructura con el fin de preservar la seguridad de los usuarios más desprotegidos.

Incluye:

  • Ciclovías protegidas
  • Cruces seguros
  • Banquetas accesibles
  • Intervenciones de pacificación vial
  • Zonas peatonales y de tránsito calmado

El objetivo es reducir accidentes y promover movilidad activa.

5. Coordinar políticas de seguridad vial

La estrategia de seguridad vial en la ciudad está encabezada por la SEMOVI.

Se ocupa de:

  • Programas para reducir siniestros y muertes viales.
  • Campañas de prevención.
  • Normas de operación y auditorías de seguridad.
  • Coordinación con SSC, C5, Salud, Alcaldías y otras dependencias.
  • Elaboración y actualización del Programa Visión Cero.

6. Actualizar continuamente los programas derivados de la antigua SETRAVI

SEMOVI modernizó la mayor parte de los procedimientos y trámites que SETRAVI manejaba previamente.

Esto incluye:

  • Digitalización de trámites vehiculares.
  • Nuevas reglas para taxis y transporte concesionado.
  • Modernización de la revista vehicular.
  • Actualización de normativas de movilidad.
  • Mejora de procesos administrativos y de supervisión.

El propósito es superar las prácticas irregulares que existían en SETRAVI y sustituirlas por un sistema más transparente, eficaz y enfocado en la movilidad contemporánea.

SEMOVI fue creado también para abordar los problemas de contaminación, congestión del tránsito y transporte informal a través de tácticas más modernas y transparentes.

setravi

Impacto del cambio de SETRAVI a SEMOVI en la CDMX

No solo hubo un cambio de nombre en la transformación, sino que también se llevó a cabo una reestructuración total de la política pública de movilidad. Las metas del gobierno fueron:

1. Eliminar prácticas de corrupción asociadas a trámites vehiculares

SETRAVI era ampliamente señalada por irregularidades en:

  • Emisión y duplicación de placas
  • Venta ilegal de concesiones
  • Certificados médicos falsos
  • Gestiones internas manipuladas

Con la llegada de SEMOVI, se pusieron en marcha sistemas digitales, registros públicos, procedimientos virtuales y normas más rigurosas para los funcionarios con el objetivo de disminuir la discrecionalidad y hacer transparentes todos los trámites.

2. Modernizar el marco jurídico relacionado con transporte

Uno de los ejes centrales de SEMOVI fue actualizar las leyes y reglamentos para adaptarlos a la movilidad moderna.
Esto implicó:

  • Nueva Ley de Movilidad
  • Regulación de aplicaciones como Uber, Didi e InDrive
  • Lineamientos técnicos para transporte concesionado
  • Reglas para ciclovías, estacionamientos, microbuses y taxis
  • Normas para transporte masivo y electromovilidad

Esta modernización facilitó la organización de un sector que había estado funcionando durante décadas con normativas anticuadas.

3. Promover el uso de transporte público y movilidad activa

SEMOVI modificó la perspectiva de una ciudad enfocada en el uso del automóvil hacia una movilidad sostenible.

Las políticas incluyeron:

  • Ampliación de Metrobús y su integración con otros sistemas
  • Expansión de ciclovías y ciclocarriles
  • Fomento de Ecobici
  • Proyectos de conectividad entre transporte masivo y concesionado
  • Prioridad a modos no motorizados en zonas de alta demanda

Disminuir el tráfico, la dependencia del automóvil privado y las emisiones fue el propósito.

4. Garantizar mejores condiciones de seguridad vial

La seguridad vial se convirtió en un eje estratégico mediante:

  • El Programa Visión Cero
  • Mayor supervisión de transporte público
  • Auditorías de seguridad en vialidades
  • Señalización más clara y cruces seguros
  • Regulaciones más estrictas para taxis, apps y unidades concesionadas

La prioridad fue salvaguardar a los peatones y ciclistas, que son los usuarios más susceptibles.

Resultado general del cambio a SEMOVI

La transición posibilitó que la CDMX llevara a cabo:

  • Ciclovías y ciclocarriles protegidos
  • Sistemas integrados de transporte
  • Mejoras operativas en Metrobús
  • Regulación moderna para plataformas digitales
  • Políticas peatonales en zonas de alta densidad

En resumen, la movilidad dejó de ser considerada únicamente como “trámites vehiculares” (modelo SETRAVI) y se transformó en un sistema completo de seguridad vial y transporte (modelo SEMOVI).

Preguntas Frecuentes

El nombre de la Secretaría de Transporte y Vialidad en la CDMX anteriormente era SETRAVI. En la actualidad, se llama SEMOVI y es el organismo que regula la movilidad urbana.

Los trámites más importantes incluyen: licencia de conducir, tarjeta de circulación, alta y baja de vehículos, validación para transporte privado, regularización de placas y permisos especiales.

Su tarea es la planificación, supervisión y regulación de la movilidad, el transporte privado y público, los taxis, la seguridad vial y las normas de circulación.

No. En la Ciudad de México, el nombre fue oficialmente cambiado a SEMOVI (Secretaría de Movilidad) y con ello desapareció.

Por lo general, necesitan una identificación oficial, una prueba de domicilio, la tarjeta de circulación, recibos de pago y, en algunas ocasiones, verificación o documentos del dueño.

Vehículos privados, motocicletas, taxis, vehículos de transporte público, automóviles que se emplean en servicios de transporte privado y coches de aplicaciones digitales (tal como Uber o Didi).

Cotizar Seguro de Auto
profile gravatar

Marco Antonio Rodriguez Sanchez

🔥 Ahorra hasta 50% en tu Seguro 🚘
Cotiza tu Seguro de Auto cotizar seguro de auto