
CONAMED: ¿Qué es y cuáles son sus Funciones?
La Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) es un organismo de la Secretaría de Salud que tiene como función principal proteger el derecho a la salud y asegurar la calidad de los servicios médicos en México.
Además, la CONAMED actúa como mediador al resolver los conflictos entre pacientes y prestadores de servicios de salud, ofreciendo soluciones imparciales que buscan garantizar una atención justa y adecuada.
Si no sabes cómo puede ayudarte la CONAMED y cuáles son sus tareas, en este blog te damos toda la información que necesitas.
Este artículo contiene:
¿Qué es la Comisión Nacional de Arbitraje Médico?
Creada el 3 de junio de 1996, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, también llamada CONAMED, se encarga de “tutelar el derecho a la protección de la salud, así como a mejorar la calidad de la prestación de los servicios médicos”.
De igual manera, la CONAMED tiene como objetivo fungir como intermediario entre pacientes y prestadores de servicios médicos, facilitando que los conflictos se resuelvan de forma amigable y diplomática.
Asimismo, promueve una relación sana entre médicos y pacientes, basada en el trato digno, el cumplimiento de la lex artis médica y el respeto a la ética profesional.
¿Cuáles son las Funciones de la CONAMED?
De manera general, la CONAMED se encarga de:
- Recibir quejas.
- Investigar presuntas irregularidades en los servicios médicos.
- Emitir opiniones, acuerdos y laudos.
- Solucionar conflictos entre prestadores de servicios médicos y pacientes.
- Brindar orientación, gestión, conciliación y arbitraje.
En resumen, la CONAMED se encarga de resolver los conflictos o quejas de los servicios de salud en un entorno especializado, con respeto a sus derechos, obligaciones y con apego a la deontología, les artis médica, así como a la normatividad aplicable.
Ten en cuenta que la CONAMED te ayuda a resolver problemas con instituciones médicas públicas, privadas o sociales. |
¿Cuáles son los procesos de la Comisión?
Hay diversos procesos que lleva la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, entre los cuales destacan los siguientes:
- Orientación: Te ayuda a resolver dudas o inquietudes para presentar una queja.
- Asesoría especializada: Un médico y un abogado pueden explicarte detalladamente los derechos y obligaciones de ambas partes para que tengas un panorama más general.
- Gestiones inmediatas:En caso de que la queja sea sólo respecto a cuestiones médicas relacionadas con la salud del paciente, se podrá determinar si la situación es urgente y requiere de tratamientos médicos. De modo que podrás realizar la gestión de forma inmediata para promover una resolución.
- Admisión y análisis: Una vez admitida la queja, los aspectos correspondientes a la misma son analizados y se llega a un arbitraje el cual consiste en dos partes, de forma conciliatoria o de forma decisoria o resolutiva.
¿Cómo se lleva a cabo el arbitraje?
Existen dos formas en la que se resuelven las quejas: una es de forma conciliatoria, en ese proceso las partes llegan a un acuerdo que beneficie a ambas partes. Por otro lado, la otra forma de la decisoria en la cual la Comisión emite una sentencia.
Con el arbitraje médico se intenta evitar llegar a una vía legal de resolución y así se pueda llegar a un acuerdo o decisión. El procedimiento que se lleva a cabo es el siguiente:
- Escrito de la queja:Aquí vienen narrados los hechos, se cita el derecho pertinente y se fijan las pretensiones civiles, además en esta parte se designa un árbitro a la CONAMED
- Fijación de pretensiones: Se puede solicitar una indemnización de perjuicios cometidos, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico podrá determinar si las pretensiones se pueden lograr.
- Cláusula Compromisoria: Es un acuerdo entre ambas partes en la que se establecen las voluntades que se puedan pactar por escrito. En ella se debe designar a la Comisión como árbitro y se acepta el proceso de emisión de decisiones.
- Fijación de objeto del arbitraje:Acota los límites del acto reclamado con los criterios establecidos en los puntos anteriores, en los que se acuerda que el fin sea llegar a una resolución.
¿Cómo presentar una queja ante la CONAMED?
Si tienes algún problema o conflicto con alguna institución médica, puedes acercarte a la CONAMED y presentar tu queja. Para ello, deberás presentar un escrito libre que contenga:
- Nombre, domicilio, teléfono y correo electrónico del paciente, de quien lo represente y del prestador del servicio médico de quien te quejas.
- Una breve descripción de los hechos que te motivaron a presentar tu queja.
- Número de afiliación o de registro del paciente, cuando la queja sea de instituciones públicas que asignen registro.
- La petición haca el prestador del servicio médico, a través de la cual propones la resolución de la queja.
- Tu firma y, en caso de no ponerla, ti huella digital.
Puedes consultar la siguiente guía para presentar tu queja al CONAMED. Además, también deberás presentar los siguientes documentos:
- Identificación oficial vigente con fotografía y firma del paciente, y en caso de quien lo represente.
- Documentos que acrediten la relación médico-paciente, que sustenten la queja y estén relacionados con el caso. Pueden ser el carnet de citas, la receta médica, hoja de egreso hospitalario, etc.
- Si el paciente no es el que presenta la queja y lo hace un tercero, deberá presentar la documentación legal con la cual se pueda acreditar la representación jurídica. Puede ser una carta, poder simple, copia de acta de nacimiento o de matrimonio, poder notarial, testimonio de la tutela, de albacea o testamento.
El proceso es completamente gratuito y podrás realizarlo de manera presencial, en línea o por paquetería.
Trámite presencial
- Acude a las oficinas de la CONAMED o a las Comisiones Estatales de Arbitraje Médico. Consulta el siguiente directorio para conocer la más cercana a tu domicilio.
- Relata el motivo de tu queja. Aclara cómo, cuándo y dónde sucedieron los hechos, de quién te quejas y qué es lo que quieres solicitar al prestador de servicio de salud.
- Registra en las oficinas tu nombre, domicilio completo para notificaciones, correo electrónico y teléfonos tanto del paciente, de quién lo represente y del prestador del servicio de salud de quien te quejas.
- Entrega copia de los documentos mencionados anteriormente.
Listo, las autoridades correspondientes te atenderán y te dirán cuáles son los pasos a seguir.
Trámite por paquetería
- Envía por correo postal o certificado un escrito donde señales los motivos de tu queja. En ella deberás describir detalladamente todos los hechos, básate en los requisitos del escrito libre mencionados en el primer apartado.
- En tu envío incluye copia de todos los documentos que te mencionamos al principio.
- Posteriormente, las autoridades te notificarán los pasos a seguir para continuar con tu proceso.
Trámite en línea
Finalmente, si deseas realizar el trámite completamente en línea:
- Ingresa a: http://www.apps.conamed.gob.mx/vun/formatoweb.php?rd=004.
- Una vez dentro, verás cinco apartados “Paciente”, “Representante”, “Domicilio” y “Unidad Médica”. Deberás llenar todos ellos con tus datos personales.
- Una vez que las secciones estén llenas, envía tu solicitud.
Posteriormente, las autoridades se pondrán en contacto contigo para determinar si tu queja procede o no.
¿Qué casos atiende la CONAMED?
Los casos que atiene la CONAMED son:
- Actos u omisiones derivadas de la prestación de servicios de salid.
- Presuntos actos de mala práctica con consecuencias de la salud al usuario.
Es decir, la CONAMED sólo atiene o resuelve los conflictos relacionados con los servicios médicos o con la negativa de prestación de los mismos.
Por el contrario, los asuntos que no resuelve la Comisión Nacional de Arbitraje Médico son:
- Actos u omisiones que constituyan delitos.
- Asuntos que ya se encuentren en trámite con otras instancias civiles.
- Controversias laborales o competencias de las autoridades del trabajo, en materia de seguridad social.
- Asuntos cuyo objetivo sea obtener pruebas pre construidas para el inicio de un procedimiento judicial.
- Cuando el único motivo de la queja sea sancionar al prestador de servicio médico.
Ventajas de recurrir a la CONAMED
Existen múltiples ventajas de recurrir a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, entre ellas se encuentran:
- Asesoría integral, brindada por abogados y médicos especializados.
- Procesos rápidos, ágiles y amigables para que ambas partes resulten beneficiadas.
- Procesos completamente gratuitos.
- Atención de expertos en la materia.
- Todos los trámites se atienden con imparcialidad, según lo alegado.
- Procesos confidenciales y respetuosos.
Así que ya sabes, si tienes un problema con una institución médica, puedes acudir a la CONAMED. Recuerda que sin importar si tu hospital es privado, público o social, la CONAMED te ayudará.
Asegúrate de contratar los mejores seguros de gastos médicos con Ahorra Seguros, solo con nosotros obtendrás los precios más bajos del mercado. ¡Cotiza hoy mismo!
Preguntas Frecuentes
R=La Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) es un organismo de la Secretaría de Salud que se encarga de proteger el derecho a la salud y garantizar la calidad de los servicios médicos en México.
R=Su función principal es mediar y resolver los conflictos que surgen entre pacientes y prestadores de servicios médicos, promoviendo soluciones justas y rápidas.
R=Sí, la CONAMED forma parte de la Secretaría de Salud del Gobierno de México.
R=No, la CONAMED no tiene facultad para sancionar. Su labor es conciliadora y busca soluciones mediante el diálogo.
R=Brinda orientación, asesoría legal y médica, así como mecanismos de conciliación y arbitraje para resolver conflictos de manera amigable.
R=Ofrece asesoría, orientación jurídica, mediación, conciliación y arbitraje médico sin costo alguno para los usuarios.
R=Cualquier persona que considere que recibió una atención médica inadecuada o que tenga un conflicto con un hospital, clínica o médico.
R=Sí, promueve la ética, el trato digno y el apego a la lex artis médica en la atención de los pacientes.
R=Su sede principal está en la Ciudad de México, pero ofrece atención a nivel nacional a través de delegaciones y medios digitales.
R=Se puede acudir directamente a sus oficinas, llamar por teléfono o ingresar a su página web oficial para solicitar apoyo.