Ley de Movilidad en México

ley de movilidad
4 Minutos

¡Todo lo que debes saber acerca de la Ley de Movilidad en México!

El objetivo de la Ley de Movilidad en México es asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a un sistema de transporte seguro, justo, accesible y sostenible. Esta ley, que tiene como objetivo disminuir el tráfico vehicular, optimizar el transporte público y fomentar una movilidad más responsable y limpia, seguirá siendo un pilar esencial en la planificación urbana del país en 2025.

¿Qué es la Ley de Movilidad en México?

La Ley de Movilidad es el conjunto de leyes que rige los desplazamientos de personas y vehículos en todo el territorio nacional. Su meta es reducir la contaminación del medio ambiente, promover el empleo de medios de transporte sostenibles y aumentar la seguridad vial.

Esta norma se empezó a robustecer en 2012 con la Ley de Movilidad y Transporte de la Ciudad de México, que fue utilizada como modelo para crear regulaciones parecidas en otras entidades federativas. En la actualidad, las políticas de transporte, desarrollo urbano y medio ambiente están abarcadas por la ley.

La Ley de Movilidad aborda una serie de aspectos clave que son fundamentales para la mejora de la movilidad en el país:

  • Transporte público eficiente
  • Promoción de la bicicleta y peatones
  • Sostenibilidad ambiental
  • Seguridad vial
  • Desarrollo urbano planificado

La Ley de Movilidad ha sido diseñada, según las propias normas ambientales, para cumplir con los niveles requeridos internacionalmente; es así como se han obtenido las acreditaciones para ser una entidad confiable en todos los sentidos.

Se trata de un trabajo conjunto en el que han participado y donde intervienen los siguientes organismos:

¿Cómo es el funcionamiento y aplicación de la Ley de Movilidad?

A través de estas leyes se da el decreto oficial sobre las garantías de seguridad de las que perciben todos los habitantes en la capital del país. Va enfocado principalmente a propietarios de autos y usuarios de transportes públicos o privados. Es así como existe una mayor regulación, pero sobre todo una cierta protección que se convirtió en un tema importante.

El padrón vehicular en la Ciudad de México requiere de ciertas imposiciones que ayuden a que los usuarios; asimismo, se busca que puedan también influir en las disminuciones considerables del impacto y la contaminación, una estrategia para evitar la contingencia ambiental.

Otro de los principios que se tomaron en este tema son concentrados específicamente para que las emisiones contaminantes sean aún menores. El objetivo es cuidar y orientar a que las y los automovilistas tengan en orden cuestiones como:

Aquí también se encuentra relacionado el trámite de verificación Estado de México, pues miles de vehículos de aquella entidad visitan la ciudad a diario. Se busca que la mayor parte de los usuarios estén obligados a cumplir estrictamente con todas y cada una de las normas que se estipulan. Lo importante es respetar estos reglamentos para reducir los riesgos y obtener muchas mejoras, principalmente en los automóviles.

ley de movilidad

Cambios recientes en la Ley de Movilidad CDMX

En 2025, la Ley de Movilidad CDMX sigue evolucionando. Algunas de las actualizaciones más relevantes incluyen:

  • Nuevas multas: Se establecieron sanciones para conductores de vehículos que transporten sustancias peligrosas y excedan los 30 km/h o circulen por vías de acceso controlado. Las multas pueden alcanzar hasta $67,000 pesos, equivalentes a 600 UMA (Unidad de Medida y Actualización).
  • Regulación de vehículos de movilidad personal: Se establecieron normas particulares para patines y scooters, que incluyen la obligatoriedad de usar casco para los usuarios que tengan más de 14 años y una velocidad máxima de 25 km/h en zonas urbanas.
  • Transporte público de ruta: Los choferes tendrán que seguir nuevos estándares de seguridad, como chequeos frecuentes de las luces, frenos y llantas, así como vestir un uniforme particular (camisa blanca y pantalón oscuro).
  • Vehículos de transporte con sustancias peligrosas: Estos automóviles tendrán prohibido transitar por vías de acceso controlado y deberán cumplir con los deberes particulares descritos en el reglamento.
  • Programa de Sustitución de Taxi: El programa para reemplazar taxis viejos por modelos más verdes y con mayor eficiencia se ha expandido. Asimismo, se fijó un máximo de 350 kg para los vehículos motorizados de asistencia eléctrica individual.
  • Licencia de conducir permanente: La fecha límite para tramitar la licencia de conducir permanente en la CDMX se extendió hasta el 31 de diciembre de 2025.

Aplicación de la Ley de Movilidad CDMX

Tal y como ocurre con la Ley de Movilidad y Transporte Jalisco, el fin de poder encontrar un reglamento que se aplique de manera correcta, es conforme a lo que se estipula al interior de los organismos oficiales. El control sobre estas aplicaciones se basa en la conformación de un comité de movilidad que se encargue de ciertas labores, por lo que se ha integrado con representantes pertenecientes a las universidades más importantes del país, como lo son la UNAM e IPN.

Además, se complementa con miembros de ciertas organizaciones que no pertenezcan al sector gubernamental. Es así como se logra la representación de varios sectores, incluyendo el del transporte urbano, así como otro que se designará para representar al transporte de carga.

Es por estas razones que la Ley de Movilidad capitalina es uno de los motivos por los que se ha buscado la forma de diseñar un tipo de transporte en el que no se involucren contaminantes. El proceso ha consistido en ir cambiando muchos vehículos viejos por unos que sean eléctricos o bien que contemplen un menor impacto ambiental.

ley de movilidad

Características de la Ley de Movilidad CDMX

Para que puedas conocer detalladamente sobre todas y cada una de las acciones que han terminado por ser uno de los intereses más grandes, es importante que conozcas lo siguiente; pues es a través de donde se mantiene un firme interés sobre las leyes de movilidad:

  • Las leyes de movilidad han establecido el orden de importancia que se seguirá en las distintas vías empleadas. Comienza con el peatón, seguido del ciclista, el usuario de transporte público, los conductores de vehículos de carga y comerciales y, por último, los conductores de vehículos particulares.
  • Creación de nuevos corredores concentrados al transporte público; estos corresponden a Toreo-Buenavista, Pantitlán-Cuatro Caminos, Peñón-San Isidro, Metro Aeropuerto-Av. 5 de Ermita, Metro Taxqueña-UAM Xochimilco.
  • Seguido de esto, se ha comenzado ya con la línea 6 del metrobús correspondiente al Eje 5 norte, que va de El Rosario a Aragón.
  • Se puso en marcha una construcción basada en adecuaciones pertinentes sobre las rutas de llegada a la Central de Abasto.
  • Existe un cambio considerable que se concentra en los esquemas del transporte público y cómo estos han sido concesionados para ser convertidos en empresas.
  • Será puesta en marcha la ley en la que le sea aplicado un examen obligatorio a todo aquel usuario que desee obtener su licencia de conducir CDMX. Además de no existir ninguna excusa para que los conductores transiten al menos con un seguro de auto por responsabilidad civil.

Modificaciones y las multas de tránsito en una ley de movilidad CDMX

Una de las más recientes modificaciones que se han puesto en marcha en cuestión de la Ley de Movilidad CDMX se refiere a la decretada durante septiembre; misma en la que se ha indicado que las nuevas normas y regulaciones que han sido puestas al conocimiento de las autoridades correspondientes. A continuación destacamos las siguientes:

  • Todos los servicios correspondientes a mototaxis o transporte de personas a través de vehículos a dos ruedas han sido cancelados como un transporte público. De igual forma, en estos se incluyen motocicletas adaptadas, carros de golf, entre muchos otros.
  • Por otra parte encontramos el servicio de Uber y Didi, así como de todas aquellas plataformas que se han desencadenado para prestar los servicios por medio de una aplicación.
  • Se prohíbe el uso celular al conducir un automóvil; si esto no se respeta, serás acreedor a una multa entre $1,600 y más de $3,900 pesos.
  • La reducción de sanciones por imponer la multa por corralón, con excepción de la prueba del alcoholímetro.

¿Cuáles son los beneficios de la Ley de Movilidad en la CDMX?

La Ley de Movilidad de México es una importante iniciativa para enfrentar las dificultades relacionadas con la movilidad en la nación y elevar el nivel de vida de sus habitantes. Por lo que los principales beneficios son los siguientes:

  • Transporte público eficiente: Promueve la modernización y el desarrollo de sistemas como el Metrobús, los trenes y el Metro, con el propósito de disminuir la congestión del tráfico vehicular.
  • Movilidad sostenible: Fomenta el empleo de bicicletas y la movilidad a pie, promoviendo la construcción de calles peatonales y ciclovías.
  • Seguridad vial: Establece medidas y regulaciones con el fin de aumentar la protección de todos los usuarios de las vías públicas.
  • Simplificación de trámites: Se han hecho modificaciones para facilitar procesos como la actualización de la tarjeta de circulación, el registro de placas y el cambio de propietario.
  • Inclusión y accesibilidad: Con el fin de asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a la movilidad, mejora los servicios e infraestructura, y da prioridad a los grupos vulnerables.
  • Sostenibilidad ambiental: Fomenta el uso de tecnologías limpias, como los automóviles eléctricos, en el transporte público con el fin de disminuir la contaminación.

Preguntas Frecuentes

Dirige la inversión hacia infraestructuras que favorecen el transporte público y no motorizado, con el objetivo de conseguir tarifas asequibles y ciudades más inclusivas.

Su objetivo es reducir los accidentes, promover el transporte público y fomentar la movilidad sostenible a través de medios como bicicletas o autos eléctricos, así como priorizar la seguridad vial.

Se aplica a todos los usuarios de la vía pública, incluidos peatones, ciclistas, conductores particulares, transportistas y autoridades responsables del transporte y el tránsito.

Incluye una perspectiva de seguridad vial y de movilidad sustentable, define responsabilidades compartidas y castigos más rigurosos por manejar irresponsablemente o bajo la influencia del alcohol.

Las multas, la privación de licencia, los puntos de penalización y el arresto son algunas de las sanciones que se imponen dependiendo de la falta. En situaciones de accidentes serios, hasta se puede ir a prisión.

Promueve la educación vial, el respeto entre diferentes formas de transporte y el desarrollo de infraestructura que sea más segura para ciclistas, peatones y conductores.

Cotizar Seguro de Auto
profile gravatar

Marco Antonio Rodriguez Sanchez

🔥 Ahorra hasta 50% en tu Seguro 🚘
Cotiza tu Seguro de Auto cotizar seguro de auto