Mi seguro de Gastos Médicos Mayores cubre enfermedades cerebrovasculares?
Las enfermedades cerebrovasculares pueden prevenirse, así que si cuentas con un seguro de gastos médicos mayores lo mejor será que antes de que esto ocurra asistas al médico y te revises periódicamente.
Tu seguro cubre chequeo y consultas médicas así que no existe pretexto, sin embargo en caso de que te ocurra un accidente o una enfermedad cerebrovascular con tu póliza de seguro puedes ir a atenderte a urgencias e inclusive tienes derecho al servicio de ambulancia; recuerda que es muy importante leer los términos y condiciones de tu seguro de igual manera debes revisar el apartado de enfermedades cubiertas para que estés seguro y tranquilo esto depende de tu aseguradora y plan de cobertura. Es tu deber cuidarte preserva tu salud y sácale el mayor provecho a tu seguro de gastos médicos mayores.
Enfermedades Cerebrovasculares
Las enfermedades cerebrovasculares se refieren a un grupo de condiciones o trastornos de la vasculatura cerebral que conllevan a una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro con la consecuente afectación de tal forma transitoria o permanente en la función de una región en generalizada del cerebro o de una zona pequeña focalizada, esto sin que exista alguna otra causa notable en el origen vascular. Las ECV traen como consecuencia procesos isquémicos o hemorrágicos, lo que causa o no la subsecuente aparición de síntomas y/o secuelas neurológicas.
Existen diferentes maneras en las que las enfermedades cerebrovasculares pueden desarrollarse, pero una de las más comunes es la aterosclerosis, esta es cuando los altos niveles de colesterol, en conjunto con la inflamación de las arterias del cerebro, causan que se forme una placa en los vasos. Esta placa puede ser limitante u obstruye completamente el flujo sanguíneo al cerebro, lo que llega a ser un causante de un derrame éste puede generar un derrame cerebral y puede ocasionar demencia con el paso del tiempo.
La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo de estas enfermedades cerebrovasculares. En estos casos la atención médica para los pacientes afectados es súbitamente debido a que la enfermedad cerebrovascular debe ser urgentemente atendida por un experto con atención preferentemente especializada dentro de las primeras 6 horas del inicio de los síntomas.
Según la naturaleza de la lesión, la enfermedad cerebrovascular aguda, se puede clasificar en isquémica o hemorrágica; En el caso de la enfermedad isquémica hay una disminución del flujo sanguíneo que llega a alguna región del cerebro la cual produce necrosis tisular por daño neuronal irreversible o mejor conocido como infarto cerebral.
En la enfermedad cerebrovascular aguda hemorrágica, existe una extravasación de sangre por ruptura de algún vaso. Lo que llega ser definido como un déficit neurológico focal de origen vascular con resolución completa en menos de 24 horas. La duración de un ataque de este tipo isquémico transitorio, se puede clasificar en hemodinámicos y embólicos, la diferencia radica según el territorio afectado y este se distingue en AIT carotídeo en 66-68% de los casos, AIT basilar- vertebral.
Tipos de enfermedades cerebrovasculares
Los tipos de enfermedades cerebrovasculares son 4 y todos de ellos son de gran riesgo de deterioro, cada uno de ellos tiene sus complicaciones aquí los tipos de enfermedades.
Los ataques isquémicos transitorios suelen ser el previo de un ictus esto entre el 30 y 50% de las veces la mayoría de ellos lo que ocurre en el primer año. En el caso de los infartos cerebrales como resultado notable está el de la necrosis isquémica de una zona del parénquima cerebral.
En casos como el infarto completo de la circulación este está constituido por el 17% de los ictus isquémicos y suele ser debido a las embolias, las cuales se caracterizan por síntomas corticales afasia o disfasia, discalculia, alteración visuoespacial hemianopsia homónima y déficit sensitivo y motor de cara y extremidades, todo esto siempre es un pronóstico malo.
El infarto parcial de la circulación anterior es el que cumple con dos o más características del infarto completo como por ejemplo solo disfunción cerebral superior, este es el más frecuente en un 35% de los casos.
El infarto lacunar el cual se presenta ante un cuadro típico como déficit motor o sensitivo puro, hemiparesia ataxia o disartria esto ocurre con frecuencia en un 25% de los casos y se debe a la lipohialinosis con un pronóstico esperanzador.
El infarto de la circulación posterior: Es llamado así al déficit neuronal focal que incluye parálisis ipsilateral de los nervios craneales con un déficit motor y7o sensitivo contralateral o bilateral, alteración de los movimientos conjugados de los ojos o la alteración aislada del campo visual el cual es constituido en un 25% de los infartos y suele deberse a la trombosis cerebral.
Los infartos extensos cortico-subcortical se produce por oclusión de las grandes arterias carótidas o vertebrales, cerebrales anterior, media o posterior y cerebelosas superior como antero-inferior o postero-inferior el cual sigue un patrón determinado anatómico del territorio de distribución de cada arteria.
Los infartos lacunares se deben a la oclusión de las arterias perforantes dirigidas hacia los ganglios basales, cápsula interna o tronco cerebral.
Los infartos intracorticales se producen por oclusión de pequeños vasos, para entender mejor estos son infartos diminutos situados en la corteza cerebral a la que le dan un aspecto irregular conocida como atrofia granular.
Los infartos laminares y por hipoperfusión no siguen territorios arteriales sino que se logran producir en las áreas del cerebro causando daños.
Otras de las enfermedades cerebrovasculares se clasifican como hemorragias intracerebrales, las más importante son:
Síntomas de las enfermedades cerebrovasculares.
Los síntomas de las enfermedades cerebrovasculares o de estos llamados padecimientos en el cerebro pueden variar esto de acuerdo a diferentes factores, uno se debe a la localización de una hemorragia, trombo o embolia y a la extensión del tejido cerebral afectado.
Algunos de los principales síntomas conocidos como síntomas generales suelen llevar consigo problemas motrices, como la parálisis o debilidad en un lado del cuerpo, en casos extraordinarios surgen como en los ataques cerebrovasculares, el paciente puede experimentar debilidad seguridad por el incremento de tono muscular y la espasticidad. Igualmente, se puede perder su habilidad para toser y el reflejo nauseoso.
En la mayoría de los casos también se pueden presentar déficits comunicativos como:
Otros de los principales síntomas importantes como:
Las enfermedades cerebrovasculares se deben de tratar adecuadamente para garantizar la salud y la calidad de la vida de cada individuo sano, debes contar con el apoyo de especialistas es de primera necesidad y de suma importancia para lograrlo.
Tratamiento ante un accidente o enfermedad cerebrovascular
En los servicios de emergencias existen ciertos protocolos bien definidos para el manejo de los pacientes en los que se sospecha un accidente cerebro vascular, algunas de las medidas generales para tratar o como protocolo van dirigidas al:
En casos como el de las hemorragias subaracnoideas se debe evitar el rasgado, esto manteniendo al paciente en reposo absoluto, con un control adecuado de la presión arterial, los vaso espasmos se previenen mediante la administración de nimodipino y como tratamiento definitivo se manda al clampaje quirúrgico del aneurisma o desgarro que causó la hemorragia.
Este artículo contiene: