
La Educación Vial y su importancia en la vida cotidiana
La educación vial es uno de los elementos más importantes en una sociedad rodeada de avenidas y carreteras donde abunda la circulación de todo tipo de automóviles. No obstante, no es una cuestión propia de las y los conductores: es un tema que involucra a toda la ciudadanía.
Hoy en día sigue siendo necesaria inculcarla a las personas de todas las edades, pues mientras más temprano comencemos a escuchar de este tópico, más estaremos familiarizados con los diferentes caminos que conforman no sólo a nuestro municipio o alcaldía, sino a todo el país.
Algún día te has preguntado ¿por qué es importante la educación vial y para que es necesaria? En Ahorra Seguros te contamos todos los puntos que tienes que tomar en cuenta a la hora de aprender de educación vial.
Este artículo contiene:
¿Qué es Educación Vial?
La Educación Vial conocida también como la Educación para la Seguridad Vial, es el proceso que consiste en la adquisición, desarrollo e integración de las capacidades o competencias que sean destinadas para promover alternativas óptimas y positivas del tránsito.
También sirve para mejorar las relaciones y conductas al momento de manejar, así como para prevenir los siniestros en las vialidades. El objetivo de la educación vial es evitar accidentes, minimizar los daños, cuidar el ambiente y salvar vidas.Todos estos factores no se pueden dejar de lado al momento de tocar el tema.
No hay que dejar de lado que es verdaderamente esencial que en diversas regiones de países de América Latina exista siempre la educación vial. Se trata de un proceso permanente para la instrucción y aprendizaje desde la etapa preescolar, el cual debe durar toda la vida.
A lo mejor te puede parecer una exageración, pero debido a que las leyes de tránsito en México están en constante actualización, hay que estar al pendiente de cuáles son las modificaciones. Esta situación implica de manera indirecta tener que estar actualizándose y por lo tanto, seguir aprendiendo.
El objetivo es mejorar la seguridad en las calles y promover una cultura vial en la sociedad. Incluye estrategias de prevención, políticas de precaución y normas legales en la materia, a través de conocimientos, destrezas, habilidades, hábitos, valores y actitudes.
Importancia de la Educación Vial
La Educación Vial es de carácter multi e interdisciplinario, es decir, se nutre de estudios, investigaciones y aportes de distintas disciplinas como:
- Derecho
- Cívica y ética
- Psicología
- Estadística
- Mecánica
- Economía
- Ingenieria
- Ciencias de la salud
Todos los conocimientos de esos campos de estudio trabajan de manera conjunta y se encuentran orientados a aspectos como: los transeúntes, la conducta vial, los transportes y las vías de comunicación.
Los temas prioritarios con los que trabaja
- Vía Pública: Tipos, funciones, características y partes.
- Seguridad Vial: Primaria o activa, secundaria o pasiva, terciaria y cuaternaria.
- Legislación Vial: Derechos conexos.
- Señales de Tránsito y señalizaciones especiales: Ya sean verticales, horizontales, luminosas, auditivas y manuales.
- Conducción de Vehículos: Motos, automóviles, vehículos de emergencia y especiales, etc.
- Convivencia, Conducta y Ética en el Tránsito: Educación Vial que sea sensible socialmente con respecto a los comportamientos que fomentan la convivencia, tolerancia, solidaridad, respeto y la responsabilidad, a fin de favorecer las relaciones humanas pacíficas en la vía pública.
- Siniestros o Accidentes de Tránsito: Prevención, factores de riesgo, causas, consecuencias y actuación.
- Primeros auxilios en el tránsito y en distintos momentos.
- Movilidad sostenible y conducción ecológica.
- Medioambiente y Vialidades: Clima, animales y plantas en las vías, cruces de animales, corredores biológicos, contaminación y polución.
Si bien los trámites de control vehicular no engloban de forma estricta campañas de educación vial, en diversas ocasiones son las autoridades estatales las que se encargan de ese tema. Algo que pasa en la CDMX con el trabajo conjunto de la Secretaría de Movilidad (SEMOVI) y de la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA).
¿Para qué sirve la Educación Vial?
La Educación Vial sirve para mejorar las habilidades y los conocimientos de la ciudadanía; ya sea en la condición de conductor, pasajero o peatón. Esto porque se trabajan cuestiones como las aptitudes, destrezas, hábitos y el interés necesario para disponer de mayor pericia al estar en una vialidad.
El conocimiento de las multas de tránsito, así como el equilibrio mental y el actuar de manera inteligente y razonable durante algún percance (siempre comprendiendo y respetando las leyes, reglamentos y normas) contribuyendo a prevenir y esquivar todo tipo de percances.
Objetivos de la Educación Vial
- Desarrollar y fortalecer aquellos comportamientos y actitudes en los miembros de la comunidad, para que estos minimicen los riesgos durante sus desplazamientos y así disfrutar de espacios públicos seguros.
- Promover la práctica de acciones que sean significativas y fomentar el respeto a las normas de tránsito y asumir las responsabilidades ciudadanas ante la seguridad vial.
- Contribuir al desarrollo de una conciencia ciudadana que permita compartir en espacio público donde se privilegie el respeto por los demás y la seguridad vial como parte de un bien común.
- Adoptar conductas, actitudes y hábitos que se relacionen con la protección de la salud y seguridad, esto en un marco de la cultura de tránsito y seguridad vial, adoptando medidas de seguridad.
- Observar distintas conductas, actitudes y hábitos para elaborar criterios de actuación que sean adecuados en situaciones de tránsito, esto con la intención de generar una cultura de prevención para los más vulnerables.
- Explorar el entorno para conocer e interpretar los fenómenos y hechos que sean más significativos.
- Descubrir los elementos fundamentales para el tránsito (personas, vehículos y la vía), identificando zonas seguras para los peatones.
- Conocer las formas de viajar y consecuentemente, la importancia del tránsito.
- Saber utilizar correctamente las vías y comportarse adecuadamente como pasajero, peatón o conductor.
¿Qué es la Educación Vial para Niños?
Resulta importante señalar que, la educación vial para niños no solamente consiste en las normas y señales de tránsito o en ser un buen conductor, sino que esta consiste en observar muchos otros aspectos que prioritariamente se incorporan en el desarrollo evolutivo de los niños y las niñas.
Se trata de un aspecto relevante e innovador, pues se les enseña con la ayuda de contenidos viales. La intención es que incorporen sus conocimientos en el día a día con la intención de ganar seguridad y que puedan prevenirse cada vez más accidentes de tránsito.
Lo cierto es que la Educación Vial para Niños es una labor continua a la que se debe prestar atención desde una edad adecuada. Es una tarea que recae principalmente en las familias, en los padres y en otras personas involucradas en el crecimiento de las y los pequeños.
En términos generales, es muy importante tomar en cuenta el ejemplo que se le da a los más pequeños, pues parte de la Educación Vial para Niños consiste precisamente en la enseñanza y el ejemplo. Esta se puede convertir en la peor de las influencias o en un modelo a seguir impecable para que estos se comporten de la mejor manera posible.
¿Cuál es la Constancia de Educación Vial?
En México, tanto el gobierno como muchas otras instituciones especializadas en el sector vial, se encargan de impartir cursos para entregar una Constancia de Educación Vial. Sirve para dar el visto bueno a los conocimientos de los ciudadanos sobre la movilidad segura en el sistema de tránsito y la conducción responsable de los vehículos.
Además, para la entrega de una Constancia de Educación Vial se abordan temas clave como:
- Comportamiento de los jóvenes en las vías de tránsito
- Los efectos del alcohol
- Uso del cinturón de seguridad o el casco (según sea el caso)
- El respeto a los límites de velocidad
- Identificar si se hace uso de dispositivos móviles al conducir
- Respeto a peatones y ciclistas
Probablemente alguna vez te hayas surgido la duda de ¿por qué se pide una Constancia de Educación Vial? La intención de expedir dicha constancia es para motivar a que las actitudes y comportamientos sean seguros, responsables y solidarios para el cuidado de la propia vida y de los demás para lograr una mejor convivencia social en el espacio compartido en la vía pública.
¿Por qué es relevante la Educación Vial?
Hay un sinfín de factores que intervienen en una vialidad. Por mencionar algunos se encuentran las y los conductores, la situación ambiental y saber si la calle o avenida se encuentra en buen estado y con las señalizaciones pertinentes.
Asimismo intervienen más situaciones como los pasajeros, peatones, ciclistas, trabajadores viales y agentes. No se puede dejar de lado que los mismo trayectos de los transeúntes pueden coincidir y hacer importante la difusión de la Educación Vial y de la cultura.
La importancia de la Educación Vial pasa por el impacto en cuestiones de salud pública, movilidad y derecho. Sin embargo, no sólo se concentra en estas áreas, sino que también lo hace en las acciones de los seres humanos; se involucra a otras personas, por lo que representan problemas éticos y de relaciones sociales.
Concibe como parte fundamental de la formación y educación ciudadana, pues la Educación Vial tiene la promoción de una cultura de valoración y respeto por la propia vida y la de los demás. Cobra mayor relevancia cuando se observa una alta tasa de accidentes que se producen todo el tiempo.
Características de la Educación Vial
Los principios de una convivencia social y democrática son características elementales. De igual forma se toma en cuenta el desarrollo y consolidación de una cultura ciudadana; donde se involucra el reconocimiento de derechos y deberes, respeto por las instituciones y autoridades, etc. Destacan otras cuestiones como:
- Va vinculada con el aprendizaje social
- Se pone especial atención en el cumplimiento de normas y reglamentos
- Hay una relación que se analiza de la educación vial con el desarrollo personal
- La promoción del respeto y la tolerancia hacia las y los otros
En este marco la Educación Vial se asume como el conocimiento por parte de los ciudadanos y ciudadanas de las normas y señales que regulan la circulación de los vehículos. También influye en el funcionamiento de las personas por las autopistas y aceras.
El fin es obtener hábitos y actitudes que permitan dar una respuesta segura en las distintas situaciones de tránsito en los que se involucren cualquier tipo de actores como pasajeros o conductores o transeúntes.
Ventajas
- La Educación Vial fortalece el desarrollo de los aspectos físicos, afectivos y cognitivos, promoviendo capacidades, valores y actitudes. Permite aprender a proteger su integridad y participar en la construcción de la ciudadanía, asumiendo sus derechos y responsabilidades ante situaciones de riesgo que atentan la vida de las personas.
- Garantiza la formación de una cultura en la circulación, que a mediano y largo plazo. Se otorgan beneficios de convivencia y un ambiente más seguro para los niños.
- Transmite las principales normas del Reglamento de Tránsito, incluyendo los derechos y obligaciones para peatones y personas que viajen en vehículos privados y públicas.
- Armoniza las necesidades de todos para circular e incluso regular el uso del claxon para las personas, así como la convivencia de éstas, el cruce de peatones, carriles para bicicletas, etc.
Parte de la cultura y la educación vial consiste en tener todos los documentos en orden, en específico la licencia de conducir y la tarjeta de circulación. Estos dos requisitos te ampararán en caso de que sufras algún percance.